ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de mejora de estrategia sanitaria nacional - Perú

Julio César Luna CárdenasInforme11 de Febrero de 2017

7.666 Palabras (31 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 31

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

[pic 1]

SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA

SALUD PÚBLICA Y GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

INFORME:

“PLAN DE MEJORA DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ITS-VIH/SIDA EN EL HOSPITAL NACIONAL “ADOLFO GUEVARA VELASCO”- CUSCO”

Presentado por:

Lic. Gladys Vicente Pastor

Cusco, febrero de 2017


JUSTIFICACIÓN

La Región Cusco está ubicada en la parte Sur Oriental del territorio Peruano, en la parte Occidental del valle de rio Huatanay, con una extensión territorial de 71986.50 Km2 que representa el 5.6% del territorio nacional. Es la cuarta región en extensión territorial después de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

El departamento del Cusco está conformado política y administrativamente por 13 provincias y 108 distritos.

La población asegurada del Departamento del Cusco, en el año 2008 estuvo conformada por 211585 asegurados, al mes de diciembre del 2014 cuenta con 337964 adscritos el  crecimiento anual promedio es del 8.2% y la población actual tuvo un incremento del 42.19%.

Dentro de las estrategias del cuidado de la salud en general la prevención de las ITS-VIH/SIDA es considerada una de las principales en la que se toma en cuenta como prioridad la prevención mediante la información, educación, comunicación y la consejería considerada como el pilar en la prevención. Todas ellas orientadas a mejorar el estado de salud, proporcionar calidad de vida de las personas.

Según ONUSIDA, se estima que en el Peru hay alrededor de 70 mil personas que viven con VIH/SIDA, y mientras al inicio de los 90 por cada mujer con SIDA había 11 hombres con SIDA, actualmente por cada mujer con SIDA, existen 3 hombres con SIDA.

En el Peru la mayor tasa de transmisión es  por vía sexual  con 97% de personas infectadas por esta vía. La epidemia continúa extendiéndose y solo en los países desarrollados ha disminuido la transmisión vertical, en nuestro país por múltiples razones, los niños aún continúan infectándose con este virus.

El manejo y control de  estas infecciones requiere de profesionales expertos  además de un conocimiento cabal de las medidas de prevención, en este sentido la Enfermera debe asumir la responsabilidad de llegar a sectores con concentraciones de personas con mayor riesgo de contraer o transmitir la infección como son los grupos vulnerables entre los que se encuentran colegios, Universidades, trabadores de salud.

En  el presente PLAN DE MEJORA  EN EL HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO DE ESSALUD responde a la necesidad de plantear soluciones técnicas en base  a la optimización de recursos, las actividades preventivas promocionales para disminuir el avance de la epidemia.


CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL Y VIH/SIDA

 

El Plan Estratégico Multisectorial para la prevención y control de las ITS-VIH/SIDA  en el Peru es producto de un proceso amplio de planeamiento compartido y de involucramiento de diversos actores y sectores de la Sociedad Peruana, que muestra que la epidemia de VIH puede ser enfrentada multisectorialmente.

  1. FINALIDAD

La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención  y Control de  ITS-VIH/SIDA  diseña y norma los procesos de organización correspondiente,  en el ámbito de su gestión Institucional y sectorial para lograr objetivos funcionales relacionados  a la cultura de salud, prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA con un enfoque de equidad, derecho y ejercicio de la ciudadanía.

  1. MISIÓN

Fortalecer la respuesta nacional para prevenir la transmisión de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA y disminuir su impacto en el individuo, la sociedad y la economía.

  1. LÍNEAS DE ACCIÓN

La Estrategia Sanitaria Nacional considera tres Líneas de Acción:

  1. Prevención (prevención y promoción).
  2. Atención  integral (tratamiento antirretroviral)
  3. Transmisión  vertical (prevención de la transmisión vertical).
  1. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

Las actividades de Prevención  y Promoción  en el periodo han estado enmarcadas en cuatro líneas de acción:

  1. Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: Trabajadoras sexuales (TS) y  hombres que tienen sexo con otros Hombres (HSH).
  2. Intervención  de Consejeros Educadores de Pares.
  3. Fortalecimiento de la Consejería  en ITS Y VIH/SIDA.
  4. Intervenciones en población General.

  1. Intervenciones en poblaciones vulnerables:

Mediante la Estrategia de Promotores Educadores de Pares tanto en TS y HSH, se logra una captación cercana a las 2000 personas por año en cada uno de estos grupos. Siendo precisamente la intervención (captación y derivación voluntaria hacia los centros especializados) en las trabajadoras sexuales la que se constituyó en uno de los procesos más exitosos en el ámbito  latinoamericano.

Se considera que la disminución de la prevalencia registrada en la vigilancia centinela del año 2000 hasta el 11% en HSH y la tendencia estabilizada en TS (menos del 2%) estuvo ligada al impacto de esta intervención desde 1998.

El fortalecimiento de las estrategias  preventivas y promocionales en poblaciones vulnerables deberá significar el abordaje del 80% de las poblaciones estimadas y de la mayor derivación hacia los centros especializados. La actualización de los promotores de partes y la capa citación de nuevos contingentes, vía  Fondo Global, está permitiendo mejorar la eficiencia y eficacia de una de las estrategias de mayor impacto en los últimos tiempos.

  1. Intervención de consejeros educadores de pares:

La Consejería de Pares que brindan las personas viviendo con VIH/SIDA es el proceso de intercambio de información y educación que se da entre una persona que vive con el VIH/SIDA y que está capacitada, entrenada y sensibilizada y otra que también tiene el diagnóstico  de seropositividad. Los Consejeros Educadores de Pares brindan apoyo psicosocial y educación preventiva a  toda persona que vive con el VIH y fortalecerá el desarrollo de un mejor seguimiento del proceso de la enfermedad, de la oportunidad de controles, exámenes y de tratamiento, así como de la información que el consultante pueda.

  1. Consejería en ITS-VIH/SIDA:

Desde 1997, la consejería se mantuvo estacionaria, es decir, no fue evolucionando a la par con los nuevos conocimientos en la parte clínica de estas enfermedades, en la validación de nuevos tratamientos y en la puesta en práctica de novedosas estrategias educativas. Este periodo estacionario permitió solamente obtener indicadores cuantitativos, es decir: número  de consejerías  realizadas; pero no así indicadores de corte cualitativo traducidos en el impacto de la consejería en los usuarios y el grado de efectividad en el cambio de comportamientos sexuales.

El punto inicial para la renovación de la Consejería ha sido la conformación de la Red de Especialistas en Consejería que, en base a su capacitada  profesional y experiencia en el tema , brinde aportes importantes para su mejoramiento.

  1. ATENCIÓN INTEGRAL

Las actividades de Atención  Integral han estado dirigidas a la implementación de la atención  y tratamiento de las personas viviendo con VIH/SIDA en el país.

Para ello fue necesario desarrollar un sistema capaz de brindar una atención multidisciplinaria, con calidad y que garantice la adherencia al tratamiento en sus tres líneas de acción: educación para la salud, consejería y de servicio social. Además se hizo necesario la implementación de un sistema de registro e información que  brinde los alcances para las decisiones terapéutica, así  mismo que sea de utilidad para la toma de decisiones    nivel Regional y Central.

Se han desarrollado e implementado las Normas Técnicas  de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA) y de adherencia al TARGA.

En el marco del plan CONTRASIDA y de la aplicación al Fondo Global de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Perú se encuentra desarrollando la implementación  del tratamiento  antirretroviral buscando garantizar la sostenibilidad del proceso y el acceso universal. Para  ello se ha constituido la Coordinadora Nacional Multisectorial ( CONAMUSA) organismo de coordinación multisectorial que  agrupa organizaciones e instituciones de la sociedad civil y personal  afectadas la misma que representa el mecanismo coordinador país frente el Fondo Global.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com