Plan Nacional De Seguridad Ciudadana Peru
alexpressive29 de Mayo de 2013
3.572 Palabras (15 Páginas)716 Visitas
I. MARCO CONCEPTUAL
En este capítulo, se presentan los conceptos más importantes para entender la problemática que atañe a la seguridad ciudadana.
1.1. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana
Según la Organización de las Naciones Unidas, el desarrollo humano es un proceso de expansión de las libertades efectivamente disfrutadas por las personas. El proceso no resulta, en modo alguno, inevitable. Por el contrario, está plagado de amenazas. Precisamente por ello, el desarrollo humano debe estar indisolublemente ligado a la seguridad humana, que tiene como propósito proteger al individuo frente a amenazas de distinta naturaleza: desastres naturales, criminalidad, enfermedades y epidemias, hambre, pobreza extrema, dictaduras y totalitarismo.
2 La seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra las personas y sus bienes. Tiene dos acepciones. La primera la define como la condición —objetiva y subjetiva— de encontrarse el individuo libre de violencia o amenaza de violencia, o despojo intencional por parte de otros. El concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de despojo remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una persona física o jurídica.
3 Aunque esta definición parecería restrictiva, en realidad incluye a todos los delitos contra las personas, como el homicidio, la agresión, la violación, el secuestro y la trata de personas, así como los delitos contra el patrimonio, tanto privado (robo, hurto y estafa) como público (soborno y cohecho). Incluye, además, modalidades delictivas propias del crimen organizado, como el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos o el comercio de bienes ilegales, que “están muy estrechamente relacionados con la violencia y el despojo, aunque no dañen directamente a las personas o a su patrimonio”.
4 La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente los hechos de violencia o despojo, lo que se persigue con una política pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las autoridades
2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1994).Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Costa Rica (2006).Venciendo el temor.
(In)seguridad ciudadana y desarrollo humanos en Costa Rica. Informe Nacional de Desarrollo Humano
2005. San José de Costa Rica, p. 35.
4Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009).Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010.
Colombia, pp. 34-35.
8
estatales. Esto constituye una obligación positiva del Estado derivada de sus
compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales.
5
La Comisión Andina de Juristas precisa un conjunto de cinco elementos que los
países deben considerar en la implementación de sus políticas de seguridad
ciudadana. Uno, que la protección de los ciudadanos debe darse en el marco de la
Constitución y las leyes. Dos, que no debe limitarse exclusivamente a la lucha contra
la delincuencia, sino en crear un ambiente propicio y adecuado para la convivencia
pacífica de las personas. Tres, que sobrepasa la acción policial y, por tanto, demanda
la participación coordinada de todas las instituciones públicas y privadas. Cuatro, que
la Policía, como uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil,
orientado a la comunidad antes que hacia el Estado. Cinco, que debe ponerse mayor
énfasis en el desarrollo de acciones preventivas.
6
Dicho esto, cabe precisar que, desde una perspectiva de derechos humanos, el
concepto de seguridad ciudadana es el más adecuado para el tratamiento de los
problemas de criminalidad y violencia, en lugar de los conceptos de seguridad pública,
seguridad interior u orden público, por cuanto tiene un enfoque centrado en la
construcción de mayores niveles de ciudadanía democrática, con la persona humana y
los grupos sociales como objetivo central de las políticas, a diferencia de la seguridad
del Estado o el de determinado orden político.
7
Carrión agrega que la seguridad
ciudadana se diferencia de la pública, en tanto estas últimas se constituyen desde una
concepción Estado-céntrica y la primera desde una ciudadana.
8
En los últimos años el concepto de convivencia social ha sido ligado al de
seguridad ciudadana, en la medida que está referido a la promoción de la adhesión de
los ciudadanos a una cultura ciudadana basada en el respeto a la ley, a los demás y a
unas normas básicas de comportamiento.
9
En este contexto, la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana considera que la seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla
el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la convivencia pacífica,
la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos,
así como contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. Con mayor
detalle, su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo 012-2003-IN, precisa que
5
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2009).
Informe sobre seguridad ciudadana y
derechos humanos
. Washington D. C., pp. 22-ss.
6
Comisión Andina de Juristas, CAJ. Segunda reunión técnica celebrada el año 2009.
7
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2009).
Informe sobre seguridad ciudadana y
derechos humanos
. Washington D. C., p. 8.
8
Carrión, Fernando.
¿Seguridad pública o ciudadana?
Disponible en el sitio web de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (F
LACSO
) Ecuador:
http://www.flacso.org.ec/docs/fc_seguridad.pdf
.
9
Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana de Colombia (2011).
Política Nacional de
Seguridad y Convivencia
. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, pp. 1-2.
9
su orientación final es la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así
como garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel nacional.
1.2. Factores que inciden en la violencia y el delito
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
10
sostiene que no hay
fenómeno que constituya condición necesaria o suficiente de la violencia y el delito,
pero sí factores que aumentan el riesgo o agravan la vulnerabilidad de las sociedades.
Entre éstos identifica la abundancia de hombres jóvenes marginalizados y la
urbanización desordenada (factores demográficos); familias disfuncionales;
desempleo; las nuevas oportunidades y tecnologías para el crimen, la pobreza y la
desigualdad (factores económicos); la escasa legitimidad del Estado y los conflictos
armados (factores políticos); los usos sociales que implican el consumo de drogas y
alcohol, así como el porte de armas; las pautas culturales que toleran la violencia; y, la
ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la seguridad y la justicia.
Entre las deficiencias institucionales, Basombrío identifica la falta o debilidad de
los organismos de conducción política de la seguridad ciudadana, la ausencia de un
servicio civil altamente capacitado en el gobierno de la seguridad ciudadana y la
carencia de instrumentos, procedimientos y capacidades para que el gobierno ejerza
la conducción y administración del sistema policial. Esto conllevaría a que la población
considere que el Estado no puede o no quiera enfrentar adecuadamente la
delincuencia, y que la impunidad de los perpetradores afecta la reiterancia del
fenómeno.
11
Carrión pone especial atención en otro factor: los medios de comunicación.
Estos, sostiene, venden la violencia en un nivel primario, lo cual permitiría construir
una percepción a todas luces distorsionada del fenómeno, pudiendo magnificar una
realidad, insensibilizar a la población local y alertar a la internacional. De esta manera,
banalizan la violencia al insertarla en la vida cotidiana en vez de ayudar a erradicarla.
12
El 2011, en el marco de la evaluación del Programa Presupuestal Estratégico
de Seguridad Ciudadana, se planteó que el problema de la inseguridad ciudadana en
el Perú era impulsado por circunstancias negativas en las relaciones familiares y del
hogar, especialmente la historia de violencia familiar, y por factores sociales y de la
10
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2009).
Abrir espacios para la seguridad
ciudadana y el desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010
.
Colombia, p. 47.
11
Basombrío, Carlos (2007).
Seguridad Ciudadana en América
...