Planeacion
DIANAPLAZASALMAR11 de Agosto de 2012
824 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Para la problemática que está pasando el municipio de Macondo, al recibir como nuevo comandante de estación estas serían las siguientes acciones a tomar para contrarrestar la inseguridad del municipio y el restablecimiento del orden al interior de la misma unidad policial que me permita detectar las acciones de corrupción por parte del personal y así tomar acciones concretas según el caso.
1- Sostendría una reunión interinstitucional (Alcalde, Consejo Municipal, Secretario de Gobierno, gremios) y demás entes que estén comprometidos en el aporte del restablecimiento del orden público, a fin de analizar la situación de seguridad que está atravesando el municipio de Macondo, realizar una planeación de estrategias en la cual integren otras instituciones tales como Comisarias de Familia, Fiscalía General de la Nación, ICBF, Personería, para generar un compromiso de cada uno de estos estamentos, aportes y hacer un seguimiento periódico a las medidas adoptadas en esta reunión.
Se elaboraría un plan de acción en el cual integre la problemática a intervenir, el periodo en el cual se evaluaran los resultados, las personas que lleven responsabilidad por cada uno de los ítems y la evaluación y resultados obtenidos. Fortalecer el programa de Departamentos y Municipios Seguros (DMS).
2- Realizaría una reunión con el gremio de los comerciantes, subcomandante de la unidad, líderes de cuadrantes, patrullas de vigilancia, coordinador de la sala CIEPS y policía comunitaria, en el cual se analice la problemática de inseguridad que están siendo víctima el sector comercial, las horas, los días más afectados de la semana, para proponer acciones preventivas y operativas que me permitan contrarrestar estos delitos (Comité de Vigilancia), para ello nos apoyaremos en la información estadística que nos pueda suministrar la sala CIEPS de la unidad, utilizando las herramientas tecnológicas con que cuente, que nos permita por medio de la georeferenciación del delito hacer un análisis del mismo, la frecuencia de ocurrencia, horas, días de la semana más afectados y modalidad en la que se ejecuta. Para ello podemos utilizar en el aspecto preventivo, campañas de sensibilización a la comunidad y sector comercial invitándolos a estar prevenidos y atentos ante cualquier acción delictiva que se les pueda presentar, denunciar y dar a conocer los números telefónicos de la patrulla del cuadrante, de la estación y en situaciones especiales mi número de celular.
Esto hace que se comience a recuperar la confianza en la institución y que la comunidad se sienta respaldada por nosotros cuando denuncie, se genera un acercamiento entre Policía-Comunidad. A parte de las acciones preventivas que se pueda desplegar, también irían de la mano de accione operativas y disuasivas, tales como: registro e identificación de personas, control de vehículos y motor, control a establecimientos públicos, puestos de control, etc.
Todo lo anterior debe ir diseñado en un plan de trabajo, en el cual se tracen objetivos, tiempo a llevarse a cabo, responsables o padrinos de cada una de las acciones a tomar y los resultados obtenidos. Hacer uso del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, donde la prestación del servicio de vigilancia se fundamenta en la planeación del servicio.
3- Efectuaría Consejos Comunitarios en la cual se invitaría a las autoridades político-administrativas del municipio y a las unidades de Policía (SIJIN, SIPOL, Policía Comunitaria y Oficina de Atención al Ciudadano) de la jurisdicción para realizar un proceso de rendición de cuentas ante los ciudadanos en relación con la gestión territorial de la convivencia y seguridad ciudadana. Esto también sirve como sistema de evaluación de nuestra función porque podemos rendir cuentas a la comunidad, sobre nuestra actividad
...