ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica.

juanfrancoInforme15 de Agosto de 2013

625 Palabras (3 Páginas)273 Visitas

Página 1 de 3

considerado como una forma relativamente inofensiva en la cual puedan ocupar su tiempo

miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, abogados internacionales y

académicos.̍, ̍Basic Needs Strategies , Human Rights and the Right to Development̍ en

Human Rights Quarterly, Vol. 11, número 3, 1989.211

especialistas). Cuando los derechos humanos relacionados con el desarrollo

científico tecnológico están pensados en términos de ̍ desarrollo autodeterminado̍ ;

el ̍ derecho a llevar a cabo actividades económicas tradicionales̍ ; el ̍ derecho a

conservar tradiciones culturales̍ (especialmente por parte de comunidades indígenas ,

campesinas y pesqueras ); el ̍ derecho a la protección contra los posibles efectos

perjudiciales del desarrollo científico tecnológico̍ ; ̍el derecho al acceso a la

información científica y tecnológica que es esencial para el desarrollo y bienestar

(tanto al nivel individual como al colectivo )̍; y el ̍ derecho a la escogencia o libertad de

acceso y selección de los caminos preferidos de desarrollo científico -tecnológico̍;

existe una premisa básica común implícita: hay opciones, la gente tiene el derecho a

escoger entre diferentes alternativas posibles. Esto parecería implicar una

perspectiva radicalmente nueva en relación al desarrollo científico tecnológico. La

ciencia y la tecnología no tendrían un camino lineal, universal y predeterminado.

Como diferentes alternativas son posibles, y la escogencia entre éstas tiene una

incidencia cardinal en la conformación del futuro, estas decisiones no pueden ser

dejadas en las manos de expertos y tecnócratas. De la misma manera, si no hay un

paradigma universalmente válido de la buena vida, la gente debe tener el derecho a

escoger, y a que el conjunto de valores relacionados con la producción material, la

manipulación y el control de la naturaleza y la sociedad no le sean impuestos como

los valores supremos, universales e incuestionados de la humanidad, como valores

ante los cuales se justifica la negación de todos los otros valores u opciones 212

culturales. No puede haber una sociedad democrática -y la gente no puede ser

considerada como soberana- si el futuro está predeterminado y simplemente no hay

opciones. En palabras de Adam Przeworski:

...los individuos, actuando sobre la base de sus preferencias actuales, son

colectivamente soberanos si las alternativas abiertas a ellos están limitadas

sólo por condiciones independientes de cualquier voluntad humana.

Específicamente, la gente es soberana en la medida en que pueden alterar

las instituciones existentes, incluyendo el Estado y la propiedad y pueden

dirigir los recursos disponibles hacia todos los usos factibles.484

484. ̍Popular Sovereignty , State Autonomy and Private Property̍ , Department of Political

Science, University of Chicago, Chicago, 1984, mimeo. Citado en Samuel Bowels y Herbert

Gintis, Democracy and Capitalism. Property, Community and the Contradictions of Modern

Social Thought, Nueva York, Basic Books Inc., 1986, p. 182.

Derechos de los pueblos indígenas

Dada la particular indefensión de los pueblos indígenas al impacto del desarrollo

científico tecnológico moderno, la defensa de los derechos culturales y de

sobrevivencia de los pueblos indígenas es hoy un lugar crítico en el cual se ponen a

prueba los intentos por el control y la regulación del desarrollo científico tecnológico.

Son pueblos relativamente más vulnerables ante el avance del desarrollo científico

tecnológico universalizante, para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com