Politransfusión en Hospital de Manta Artículo científico
anamermaciasTesis6 de Septiembre de 2015
7.330 Palabras (30 Páginas)345 Visitas
Palma GB, Hidalgo P, Maldonado JC.
Politransfusión en Hospital de Manta Artículo científico
1
Causas de politransfusión en pacientes atendidos en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta, en el período septiembre a diciembre de 2012
Gladys Beatríz Palma 1, Patricio Hidalgo 2, Juan-Carlos Maldonado 3
1 Licenciada en Laboratorio Clínico. Egresada de la Maestría de Medicina Transfusional, Instituto Superior de Postgrado – FCM, Universidad Central del Ecuador. Banco de Sangre, Hospital Rafael Rodríguez Zambrano, Manta-Ecuador.
2 Médico Hematólogo, Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Quito-Ecuador.
3 Médico Farmacoepidemiólogo, Centro de Biomedicina, Universidad Central del Ecuador.
Dirección para correspondencia:
Lic. Beatriz Palma. Email: lcda.beatrizpalma@hotmail.com
Causas de politransfusión en pacientes atendidos en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta, en el período septiembre a diciembre de 2012 - por Palma GB, Hidalgo P, Maldonado JC; se encuentra bajo una Licencia Internacional de Creative Commons de tipo Atribución-No Comercial-Sin obras Derivadas; 4.0 Unported.
Resumen
Contexto: La transfusión de hemocomponentes es parte de los cuidados de salud. La politransfusión debe ocurrir en condiciones justificadas, porque aumenta la mortalidad y el riesgo de reacciones transfusionales.
Objetivo: Determinar la prevalencia de politransfusión y su relación con las causas agudas y crónicas que motivan el pedido de hemocomponentes.
Diseño: Estudio transversal de asociación cruzada.
Lugar y sujetos: Pacientes atendidos en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta, en el periodo de Septiembre a Diciembre del 2012.
Mediciones principales: Datos demográficos de los pacientes, servicio hospitalario solicitante, tipo de hemocomponente solicitado, motivos de solicitud, cantidad de paquetes despachados y administrados.
Resultados: Fueron estudiados 256 pacientes (edad media 46.4 ± 21.6 años; 43% de sexo masculino) ingresados en servicios quirúrgicos (59.8%) y clínicos (40.2%). Los hemocomponentes más solicitados fueron concentrado de glóbulos rojos (95.7%) y plasma fresco congelado (10.2%), principalmente por anemia aguda hemorrágica (50.4%), anemia crónica (25.4%) y requerimiento prequirúrgico (9.0%). En total se despacharon 982 paquetes de hemocomponentes, pero hubo un desperdicio de 30 paquetes (3.1%). La prevalencia de politransfusión fue 24.2% (IC95%= 19.3% - 29.8%) y fue significativamente mayor en el área clínica que en la quirúrgica (32.0% vs. 19.0%; p=0.01). En el subgrupo con politransfusión se administró una media de 9.1 ± 7.9 paquetes por paciente y en el resto de pacientes 1.9 ± 0.6 paquetes. El
Palma GB, Hidalgo P, Maldonado JC.
Politransfusión en Hospital de Manta Artículo científico
2
concentrado de glóbulos rojos se empleó de forma similar entre los subgrupos con y sin politransfusión (91.9% vs. 96.9%; p=ns), pero el uso de plasma fresco congelado (33.9% vs. 2.6; p<0.001) y plasma refrigerado (22.6% vs. 1.5%; p<0.001) fue significativamente superior en la politransfusión. Entre los pacientes con y sin politransfusión la frecuencia de causas agudas (65.5% vs. 70.1%; p=ns) y crónicas (35.5% vs. 29.9%; p=ns) no fue diferente. La politransfusión se asoció estadísticamente con el sexo masculino (PR= 2.10; IC95%= 1.34 – 3.29; p<0.001) y la hospitalización en el área clínica (PR= 1.69; IC95%= 1.10 – 2.60; p=0.01), pero no se asoció con las causas agudas de uso (PR= 0.78; IC95%= 0.41 – 1.50; p=ns). En las historias clínicas no hubo información del tiempo de infusión, ni sobre posibles reacciones transfusionales.
Conclusión: La politransfusión ocurre en la cuarta parte de los pacientes, principalmente en servicios clínicos y sin relación con causas agudas. Esto sugiere patrones de uso inadecuados. Existen problemas en el registro de las administraciones y monitoreo del paciente. Es necesario establecer auditorías, programas de capacitación y guías de buenas prácticas de transfusión.
Palabras clave:
Hematología, Transfusión sanguínea, Hemocomponentes, Paciente hospitalizado, Politransfusión.
Abstract
Background: Transfusion of blood products is part of health care. The multiple transfusions should be made under specific conditions, because can increase mortality and the risk of transfusion reactions.
Objective: To determine the prevalence of multiple transfusions and their relationship with acute and chronic conditions in the patients.
Subjects and settings: Inpatients attended at Rafael Rodriguez Zambrano Hospital of the city of Manta, during the period from September to December 2012.
Design: Cross-sectional study.
Main measurements: Demographic data of patients, hospital service, type of blood component requested, reasons for use, number of packets delivered and administered.
Results: We studied 256 patients (mean age 46.4 ± 21.6 years, 43% male) admitted to surgical (59.8%) and clinical services (40.2%). Blood components more used were red blood cells (95.7%) and fresh frozen plasma (10.2%), mainly due to acute hemorrhagic anemia (50.4%), chronic anemia (25.4%) and preoperative requirement (9.0%). A total of 982 packets of blood components were shipped, but a waste of 30 packets (3.1%) was noted. The prevalence of multiple transfusions was 24.2% (95%CI= 19.3% - 29.8%) and was significantly higher in the clinical area than in surgical services (32.0% vs. 19.0%, p = 0.01). In the subgroup with multiple transfusions a mean of 9.1 ± 7.9 packets per patient was administered and in the rest of patients it was 1.9 ± 0.6. Red blood cells were used similarly between subgroups with and without multiple transfusions (91.9% vs. 96.9%, p=ns), but the use of fresh frozen plasma (33.9 vs. 2.6%, p <0.001) and refrigerated plasma (22.6% vs. 1.5%, p<0.001) was significantly higher in the multiple transfusions subgroup. Among patients with and without multiple transfusions the frequency of acute (65.5% vs. 70.1%, p=ns) and chronic causes (35.5% vs. 29.9%, p=ns) was not different. A multiple transfusion was statistically associated with male gender (PR= 2.10, 95%CI = 1.34 - 3.29, p<0.001) and hospitalization in the clinical area (PR= 1.69, 95%CI= 1.10 - 2.60, p=0.01), but was not
Palma GB, Hidalgo P, Maldonado JC.
Politransfusión en Hospital de Manta Artículo científico
3
associated with acute cases of use (PR= 0.78, 95%CI = 0.41 - 1.50, p=ns). In the medical records, there was no information about infusion time or possible transfusion reactions.
Conclusion: The multiple transfusions occurs in a quarter of patients, mainly in clinical services and unrelated to acute causes. This suggests improper patterns of use. There are problems in the registry of the administration and patient monitoring. Is necessary to perform clinical audits, training programs and guidelines of good transfusion practices.
Keywords:
Hematology, Blood transfusion, Blood components, Inpatients, Multiple transfusions.
Introducción
El desarrollo científico y tecnológico de la transfusión sanguínea tuvo lugar a lo largo de varios siglos, desde 1628 cuando el catedrático Giovanni Colle sugirió la idea del procedimiento hasta que este se perfeccionó durante el siglo XX [1]. Actualmente la transfusión de hemocomponentes es parte esencial de los cuidados de salud y cuando se emplea de forma correcta puede determinar que sea salvadora de vidas [2].
La decisión de transfundir a un paciente a veces puede ser un juicio difícil y los médicos deben basarse en una evaluación cuidadosa de varios factores y signos clínicos. A su vez, las enfermeras deben tener el conocimiento y habilidades necesarias para que la administración sea correcta y segura, así como deben colaborar con el seguimiento y cuidado de los pacientes que reciben los hemocomponentes [2].
Sin embargo, en la actualidad todavía existe el uso inapropiado de la sangre y sus hemocomponentes por la errónea concepción sobre la utilización de los mismos [3, 4, 5, 6]. En el caso de la politransfusión, esta práctica aumenta el riesgo de reacciones transfusionales y una mayor mortalidad global [7]. Por este motivo, una politransfusión debe ocurrir en condiciones claramente necesarias donde el beneficio para el paciente supere al riesgo del procedimiento.
Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de politransfusión y su relación con las causas agudas y crónicas que motivan el pedido de hemocomponentes en pacientes atendidos en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta, en el periodo de Septiembre a Diciembre del 2012.
Palma GB, Hidalgo P, Maldonado JC.
Politransfusión en Hospital de Manta Artículo científico
4
Sujetos y métodos
El estudio fue de tipo observacional, transversal y descriptivo, con componente analítico de asociación cruzada y se realizó en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta y su respectivo Banco de Sangre. El protocolo fue previamente aprobado por la institución.
Para el estudio se incluyeron todos los pacientes hospitalizado durante el período Septiembre a Diciembre de 2012, independientemente del motivo y para quienes se habían solicitado y despachado uno o más paquetes de hemocomponentes desde el banco de sangre del hospital. Se excluyeron los pacientes para quienes no se disponía de información relevante para el estudio respecto a los hemocomponentes despachados, aquellos que no llegaron a recibir ninguno de
...