ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postura Corporal

Nata ZizouEnsayo15 de Febrero de 2019

2.931 Palabras (12 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 12

Postura Corporal

Antes de definir la postura como tal, es importante conocer cómo ha evolucionado a lo largo de la historia. La preocupación de postura va desde antiguas civilizaciones pues surgió la necesidad de buscar perfección en las formas corporales. En particular una persona adopta varias posiciones a consecuencia del ambiente al que está expuesto, misma que representa una forma de comunicación no verbal en nuestra especie, por ello es importante tener una adecuada actitud postural.

El cuerpo humano tiene algunas funciones, una de ellas es la de permitir mantenerse en bipedestación, equilibrio y trasladarse. De acuerdo a Busquet (2004), existen tres leyes que permiten cumplir con estas funciones, decodificar el lenguaje del cuerpo y otorgar un significado, estas son:

•        Ley del equilibrio (físico, biológico y mental)

•        Ley de la economía (gasto mínimo de energía)

•        Ley del confort (búsqueda del bienestar, evitar incomodidades físicas y psicológicas)

Mantener una postura es el reflejo propio de la constitución anatómica, la misma se sirve de la información de las vías sensitivo-motoras las cuales son complejas y múltiples; donde la actividad tónica postural ortostática tiene como punto de salida múltiples receptores infraespinales (cutáneos, ligamentarios, capsulares, musculares y supraespinales laberínticos, oculomotores), (Vélez, 2010, pp. 9-10). Lo cual se antepone sobre otros factores que influyen en el correcto control para mantener una postura adecuada cuando se intenta recuperar el equilibrio. Por lo que nuestra postura depende en gran parte de las acciones y efectos de la gravedad.

Pues recordemos que la postura erguida del ser humano no está influenciada por las leyes del equilibrio estático. Pues, el centro de gravedad en nuestro cuerpo se encuentra en la tercera vértebra lumbar a más de un metro de altura; pero el mismo es un punto fijo, por lo tanto puede modificarse según la postura que adopte el ser humano.

Una alteración en los propioceptores puede causar pérdida del equilibrio pues, se hallan en los músculos y articulaciones; estos producen impulsos cuando existe una elongación o relajación de las estructuras, por medio del Sistema Nervioso Central se integran estos mensajes con el fin de mantener el equilibrio y la postura del ser humano sobre todo cuando se necesita que el mismo permanezca por un tiempo prolongado, por ejemplo, la información sensorial (vestibular, visual, somatosensitiva) desempeña un papel importante, en efecto la estimulación del mismo es importante para la maduración del esquema corporal y ejecución de movimientos simples.

Entonces, se puede decir que mantener una postura adecuada influye en la buena calidad de vida, así, cuando existe una alineación adecuada disminuye la tensión provocada en las estructuras de soporte tales como articulaciones, huesos, músculos, ligamentos, etc. Lo cual ayuda a permanecer en estado de relajación brindando protección y sostén frente a lesiones y deformaciones progresivas.

La postura humana hoy en día se relaciona con el estado de salud de las personas, por lo tanto se define como la disposición relativa de estructuras corporales que debe mantener el equilibrio del cuerpo en relación al entorno.

Como Vélez (2011, pp. 9-10) menciona, postura es la forma que se encuentran los distintos componentes vertebrales, de este modo se logra un equilibrio biomecánico no fatigante e indoloro; siendo este un mecanismo donde se consigue el equilibrio gravitatorio corporal. La misma está influenciada por una serie de factores que pueden ser: hereditarios, culturales, hábitos, modas, etc. Interviniendo en la respuesta del ajuste postural adecuado.

Clasificación

Es importante conocer que el cuerpo no siempre está en reposo sino también se encuentra en constante movimiento para adaptarse a cualquier cambio producido por el entorno y estímulo externo; de esta manera, el cuerpo humano debe lograr un equilibrio óptimo para cumplir sus tareas con normalidad.

Según Vélez (2011, pp. 16-18), la postura óptima se trata del equilibrio de los segmentos corporales en relación al centro de gravedad, por otra parte en la postura descrita como buena existe un balance muscular y esquelético, lo que protege a las estructuras de soporte en cualquier tipo de alteración progresiva; y la postura inadecuada es cuando los segmentos corporales no están en equilibrio, es decir no tienen una simetría adecuada.

Kendall (2010) menciona, existen dos tipos de postura: la correcta e incorrecta. La correcta es aquella donde el cuerpo humano está en equilibrio muscular y esquelético, brindando a las estructuras corporales protección y sostén frente a lesiones y deformaciones progresivas. La incorrecta es consecuencia de alteraciones en las estructuras corporales, dando lugar a un desequilibrio corporal e incrementando la tensión sobre las estructuras de sostén.

Estas posturas pueden ocasionar una serie de dificultades a nivel estructural y funcional de la columna vertebral si no son tratadas a tiempo, las mismas pueden ser producidas por factores internos (sistemas) o externos (entorno que rodea a la persona), los mismos que con frecuencia pueden llegar a producir alteraciones posturales más comunes.

Por otra parte todo individuo tiene una postura dinámica para poder desenvolverse en el medio externo con normalidad, pero es muy común que el niño/a adopte una inadecuada postura durante la jornada de clases, la mayoría de veces influye el mobiliario de la escuela pues no es el adecuado para que el niño pueda cumplir sus actividades.

Alteraciones Posturales

Las alteraciones posturales se relacionan con alguna patología o trastorno del aparato locomotor como consecuencia de posiciones viciosas que  los escolares adoptan durante la jornada de clases o en sus actividades diarias, lo cual produce una modificación en la tensión entre los elementos óseos y miofasciales, generando desbalances musculares que alteran la funcionalidad corporal, es decir los segmentos corporales reaccionan a este desequilibrio intentando mantener la correcta alineación mediante posturas compensatorias.

En primer lugar, tenemos las propias características fisiológicas del crecimiento, durante el cual se generan varios cambios bruscos a nivel fisiológico que pueden desencadenar una serie de desajustes posturales, por ejemplo situaciones tan frecuentes como la sedestación prolongada, el apoyo isquiosacro y la flexión del tronco, donde aumenta la presión en la parte anterior del cuerpo vertebral, lo que puede llegar afectar el crecimiento. Es por ello que una correcta postura puede generar una distribución simétrica de las presiones sobre las vértebras permitiendo un desarrollo normal de los cuerpos vertebrales, evitando acuñamientos vertebrales anteriores.

En segundo lugar, se menciona que la actitud postural es  psicofisiológica la misma que se verá influenciado por el estado emocional de la persona. Es frecuente observar una actitud cifótica a personas deprimidas o con baja autoestima; también las alteraciones en su postura pueden deberse a determinadas inhibiciones generadas por cambios morfológicos durante el crecimiento.

En tercer lugar, la falta de actividad física conlleva una menor resistencia muscular de los grupos encargados de mantener una adecuada postura corporal (musculatura paravertebral, abdominales, cuadrado lumbar, erector espinal), una tendencia al acortamiento de ciertos grupos musculares (isquiosurales, pectoral mayor, psoas, tríceps sural) que desencadena cambios en las palancas óseas los mismos producen alteración en la adecuada postura corporal (Martínez, 2013).

Principales segmentos anatómicos que se ven alterados ante una mala postura.

La postura es afectada cuando se requiere de un gran esfuerzo para mantenerla debido a diversos factores mencionados anteriormente, pero la principal causa de la mecánica corporal es el hábito.

En la bibliografía se menciona los principales segmentos anatómicos que se ven alterados, estos son: cabeza, hombros, escápulas, columna, pelvis, rodillas y pies. Las mismas se describen a continuación.

Miembro superior

El hombro, es el segmento proximal de la extremidad superior la cual está compuesta por: cintura escapular, músculos, articulaciones y tejido blando. La cintura escapular es un anillo óseo, incompleto por detrás formado por las escapulas y clavículas, compuesto en la parte anterior por el manubrio del esternón que es parte del esqueleto axial (Latarjet y Ruíz, 2010).

Por otra parte, durante la alineación en vista lateral la localización del brazo y hombro depende de posición del omoplato y de columna dorsal. Es decir, cuando el alineamiento es adecuado, las escápulas se localizan en la parte posterior de la espalda a nivel de la segunda y séptima vertebra dorsal.

 

Mientras que, las posiciones inadecuadas del mismo afectan progresivamente en el alineamiento incorrecto del hombro y las estructuras que lo conforman, generando un hombro ascendido, descendido, en antepulsión o retropulsión lo cual influye en la aparición de alteraciones y dolor crónico (Clare et al., 2010).

Columna Vertebral

La columna vertebral es una estructura ósea importante la cual intercede en la actitud postural. La misma es flexible y está constituida por 33 vértebras y presenta una serie de curvaturas fisiológicas que se pueden evidenciar en el plano sagital, estas se denominan de acuerdo a la zona localizada:

•        Lordosis cervical y lumbar: Curvatura convexa hacia anterior y cóncava hacia posterior

•        Cifosis dorsal: Curvatura cóncava hacia anterior y convexa hacia posterior

Las curvaturas sagitales varían con la edad: por ejemplo, la columna vertebral del recién nacido evidencia solo la curvatura dorsal, la cual es cóncava hacia delante mientras que las otras están ausentes y con el crecimiento normal se van desarrollando. Es decir cuando el niño empieza a sentarse se va formando la curvatura cervical por acción de los músculos enderezamiento en la cabeza (Tortora y Grabowski, 2000). Así mismo, cuando empieza a caminar se desarrolla curvatura lumbar, esta es el resultado de la musculatura extensora localizada en la columna vertebral se contraiga.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (110 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com