Potencialidades Regionales Del Peru
susmay7 de Diciembre de 2012
14.004 Palabras (57 Páginas)1.907 Visitas
POTENCIALIDADES REGIONALES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
REGIONES: TACNA, AREQUIPA, HUÁNUCO, AMAZONAS, ICA.
PROFESORA: BELINDA
CURSO: IDENTIDAD DE POTENCIALIDADES REGIONALES
CICLO: II
SECCIÓN: “E”
TURNO: NOCHE
INTEGRANTES: *ANICAMA AJALCRIÑA DIEGO AYRTON *ANTONIO TUERO JORGE * MARTINEZ MATA YANNINA LUCÍA *MELENDEZ CHEMPÉN CYNTHIA *NAVARRETE CORNEJO SUSAN MAYRA *VILLANUEVA CONDEMARÍN BRANDO LEONARDO
DEDICATORIA:
Agradecemos a nuestros padres y maestros, por enseñarnos el camino correcto a seguir y apoyarnos en el proceso de nuestra carrera, por que cada uno de ellos aportan para ser lo que somos.
INTRODUCCIÓN
Nuestro país es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad. Nuestro país se encuentra entre los países megadiversos del planeta, entre los cuales ocupa uno de los cinco primeros lugares, además tiene una diversidad de climas desde el punto de vista geográfico y por las diversas formas de vida, somos el único en tener la mayor diversidad de climas y tipos de ambientes naturales del mundo. En este trabajo veremos las grandes potencialidades que el Perú tiene y que asimismo la mayoría de la gente no lo conoce, pero mediante este trabajo observaremos como el Perú es considerado un país lleno de oportunidades que sólo falta aprovechar saberla aprovechar mediante las distintas actividades económicas que tiene cada región.
I. POTENCIALIDADES REGIONALES
1) DEFINICIÓN DE POTENCIALIDADES:
A efectos del presente documento, se entenderá como “Potencialidades” a todos aquellos recursos -en su acepción mas amplia- que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente -o simplemente no se les está utilizando- para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos.
2) TIPO DE POTENCIALIDADES:
Teniendo en cuenta que los enfoques macroeconómicos han sido determinantes para la definición de políticas de crecimiento económico y aprovechamiento de las potencialidades, se puede considerar que existen dos tipos de potencialidades: tangibles e intangibles.
3) LAS POTENCIALIDADES TANGIBLES:
Son aquellas que tradicionalmente están presentes en los planteamientos o enfoques macroeconómicos y tienen como características básicas que fácilmente se les puede identificar propietarios (privados o del Estado); pueden ser o estar inventariadas y cuantificadas (estadísticas) y poseen una valorización o precio en base a su uso actual (precios de mercado). Ejemplo de estas potencialidades tangibles son: las inversiones físicas (como la infraestructura de servicios, infraestructura para la producción y/o el transporte); componentes de la naturaleza (suelos; ganado diverso, recursos minerales, etc.) y los recursos financieros (ahorro, colocaciones bancarias, inversión pública, etc.).
4) LAS POTENCIALIDADES INTANGIBLES:
Son aquellas que han estado fuera o no incorporadas a los enfoques macroeconómicos, pero que en términos de desarrollo, son tan importantes como las primeras (tangibles). Las potencialidades intangibles corresponden a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geográfico, tales como los referidos a los elementos histórico-culturales (domesticación milenaria de plantas y animales; conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación sobre propiedades curativas de plantas locales; técnicas agrícolas ancestrales; restos físicos de culturas pasadas; formas asociativas propias de una zona; creatividad de las organizaciones sociales o a inventiva popular; conocimientos o técnicas aprendidas en forma escolarizada y no escolarizada, etc.); y condiciones medioambientales (plantas y animales propios de una zona; el paisaje natural; condiciones del suelo y clima). En las potencialidades intangibles a diferencia de las tangibles, no es fácil distinguir o pretender atribuirlas a un propietario, ni tampoco es sencillo su registro estadístico y valorización.
5) UBICACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES
En todo el territorio existen potencialidades tangibles e intangibles, en mayor o menor medida. La significación que tengan para una zona, región o país, dependerá del nivel de uso o aprovechamiento actual que se haya logrado de las mismas, en relación a su capacidad para generar ingresos.
El mejor aprovechamiento –actual o futuro- de las potencialidades, dependerá en gran medida que se realice una adecuada identificación de las demandas – vigentes y probables- del mercado y que los agentes socio económicos en sus distintos niveles (nacional, regional y local), sean capaces de movilizar o activar los factores que permitan utilizar esas potencialidades y transformarlas en una oferta que satisfaga dichos requerimientos, salvaguardando siempre el medio ambiente y procurando su renovación.
6) INTERRELACIÓN ENTRE POTENCIALIDADES:
Si bien las potencialidades tangibles como se ha dicho son las que han estado mas vinculadas al diseño y aplicación de políticas de desarrollo, ello no ha significado que necesariamente las potencialidades intangibles no hayan sido afectadas o influidas por dichas políticas. Quizás parte de la problemática actual del desarrollo se deba a que en las últimas décadas, las políticas gubernamentales no consideraron en su justa dimensión las posibilidades de aporte al desarrollo, presentes en las potencialidades intangibles. Posiblemente se estará en mejores condiciones de elevar los niveles de desarrollo, cuando las estadísticas y políticas de desarrollo, otorguen un mayor espacio al estudio y aprovechamiento de ambos tipos de potencialidades.
7) INFORMACIÓN SOBRE POTENCIALIDADES:
En el Perú, la mayoría de la información que se puede considerar como potencialidades, usualmente ha estado referida a lo que líneas arriba se ha denominado potencialidades tangibles. El presente documento, pretende aportar para las 194 Provincias del país, un primer acercamiento a ambos grupos de potencialidades (tangibles e intangibles).
La información que se presenta, se inicia con la data estadística disponible a nivel provincial, la misma que es complementada con la información no estadística recogida para todas las provincias y presentadas agrupado en secciones para cada Departamento.
II. POTENCIALIDADES NACIONALES Y EL CONTEXTO PARA SU UTILIZACIÓN
Como ha sido presentado en este documento, las potencialidades cubren un amplio espectro que va desde los tradicionales recursos naturales, hasta los aspectos vinculados con el capital social, patrimonio cultural, infraestructura física y financiera. El aprovechamiento de todos ellos como base para mejorar los niveles de desarrollo humano en las provincias, regiones y en el país en su conjunto, dependerá de varios factores o aspectos a considerar.
Uno de ellos está referido a realizar esfuerzos para hacer tangibles las potencialidades que aún no lo son, buscando su creciente inclusión en los esquemas macroeconómicos.
Idealmente sería deseable avanzar en incorporar a los Recursos Naturales como parte del Sistema de Cuentas Nacionales, como una forma de medir los cambios en sus capacidades productivas, así como considerar estimaciones sobre la depreciación de estos recursos y su inclusión dentro de los análisis y planteamientos de política económica. Cabe señalar que en esta línea –de dar valor económico a las potencialidades de los países- ya existen a nivel mundial algunos avances, sobre todo en los aspectos vinculados al medio ambiente.
Así, por ejemplo, hace unos años se comenzó a incorporar en los esquemas de manejo del endeudamiento externo, los mecanismos de “canje de deuda por naturaleza”. A partir de estos acuerdos, un Gobierno pacta con el Gobierno extranjero al que le adeuda, el canje de su deuda por un aporte que el Estado deudor se compromete a utilizar en la conservación del medio ambiente. Similares son los acuerdos de canje de deuda por desarrollo y las propuestas para acuerdos de captura de carbono.
Otro aspecto importante para un mejor aprovechamiento de las potencialidades, estará referido a lograr una mayor vinculación
...