ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Potencialidades Regionales

luscely5 de Noviembre de 2013

16.102 Palabras (65 Páginas)2.066 Visitas

Página 1 de 65

Introducción

En la siguiente información trataremos sobre las potencialidades, sus tipos, ubicación, interrelación, entre otros.

Las potencialidades son recursos que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente vamos a encontrar potencialidades tangibles e intangibles.

Sabemos que el Perú es un país muy diverso en clima, tiene la mayoría de climas del mundo; en relieves, que En el Perú encontramos una diversidad que ha sido el resultado de los distintos procesos de modelamiento de la Tierra; el turismo en el Perú que es considerado la tercera industria más grande de la nación, detrás de la pesca y la minería.

En nuestro informe Vamos a dar detalles sobre relieve, hidrografía, clima economía, turismo, etc. De seis regiones específicas que son: Ancash, Tacna, Ucayali, Lambayeque, Amazonas y Huancavelica

POTENCIALIDADES

Son todos aquellos recursos que existen en una zona determinada, pero que no están siendo utilizados plenamente o no se les está utilizando para la generación actual o futura de ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones en donde se encuentran dichos recursos.

TIPOS DE POTENCIALIDADES:

Teniendo en cuenta que los enfoques macroeconómicos han sido determinantes para la definición de políticas de crecimiento económico y aprovechamiento de las potencialidades, se puede considerar que existen dos tipos de potencialidades: tangibles e intangibles.

LAS POTENCIALIDADES TANGIBLES

Son aquellas que tradicionalmente están presentes en los planteamientos o enfoques macroeconómicos y tienen como características básicas que fácilmente se les puede identificar propietarios (privados o del Estado);pueden ser o estar inventariadas y cuantificadas (estadísticas) y poseen una valorización o precio en base a su uso actual(precios de mercado). Ejemplo de estas potencialidades tangibles son: las inversiones físicas (como la infraestructura de servicios, infraestructura para la producción y/o el transporte); componentes de la naturaleza (suelos; ganado diverso, recursos minerales, etc.) y los recursos financieros (ahorro, colocaciones bancarias, inversión pública, etc.)

LAS POTENCIALIDADES INTANGIBLES

Son aquellas que han estado fuera o no incorporadas a los enfoques macroeconómicos, pero que en términos de desarrollo, son tan importantes como las primeras (tangibles).Las potencialidades intangibles corresponden a distintos aspectos vinculados con la sociedad y/o con el medio geográfico, tales como los referidos a los elementos histórico-culturales (domesticación milenaria de plantas y animales; conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación sobre propiedades curativas de plantas locales; técnicas agrícolas ancestrales; restos físicos de culturas pasadas; formas asociativas propias de una zona; creatividad de las organizaciones sociales o a inventiva popular; conocimientos o técnicas aprendidas en forma escolarizada y no escolarizada, etc.); y condiciones medioambientales (plantas y animales propios de una zona; el paisaje natural; condiciones del suelo y clima). En las potencialidades intangibles a diferencia de las tangibles, no es fácil distinguir o pretender atribuirlas a un propietario, ni tampoco es sencillo su registro estadístico y valorización.

UBICACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES

En todo el territorio existen potencialidades tangibles e intangibles, en mayor o menor medida. La significación que tengan para una zona, región o país, dependerá del nivel de uso o aprovechamiento actual que se haya logrado de las mismas, en relación a su capacidad para generar ingresos. El mejor aprovechamiento actual o futuro de las potencialidades, dependerá en gran medida que se realice una adecuada identificación de las demandas vigentes y probables del mercado y que los agentes socio económicos en sus distintos niveles (nacional, regional y local), sean capaces de movilizar o activar los factores que permitan utilizar esas potencialidades y transformarlas en una oferta que satisfaga dichos requerimientos, salvaguardando siempre el medio ambiente procurándose renovación.

INTERRELACIÓN ENTRE POTENCIALIDADES

Si bien las potencialidades tangibles como se ha dicho son las que han estado más vinculadas al diseño y aplicación de políticas de desarrollo, ello no ha significado que necesariamente las potencialidades intangibles no hayan sido afectadas o influidas por dichas políticas. Quizás parte de la problemática actual del desarrollo se deba a que en las últimas décadas, las políticas gubernamentales no consideraron en su justa dimensión las posibilidades de aporte al desarrollo, presentes en las potencialidades intangibles. Posiblemente se estará en mejores condiciones de elevar los niveles de desarrollo, cuando las estadísticas y políticas de desarrollo, otorguen un mayor espacio al estudio y aprovechamiento de ambos tipos de potencialidades

Departamento de Amazonas

UBICACIÓN GEOGRAFICA

Amazonas es un departamento del Perú ubicado en la parte norte del país, posee parte de sierra y de selva. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Su relieve andino está formado por la llamada Cordillera del Cóndor.

Su superficie de 39.249 km², es similar a la de Suiza. Sus coordenadas son 2º 59' de latitud sur y se encuentra entre los meridianos 77º 9' y 78º 42' de longitud oeste.

Su población asciende a 417.508 habitantes (una densidad demográfica aproximada de 10 hab/km²), de los cuales 203.158 son hombres y 195.424 mujeres. La región se divide en 7 provincias y 84 distritos.

RELIEVE:

Su relieve es muy accidentado y abarca regiones interandina y selvática. En él, destaca la Cordillera del Cóndor, entre la frontera Perú-Ecuador, la Cordillera Central andina, que da origen a la cuenca hidrográfica del Río Marañón, En la parte norte se desplaza hacia el este, en terreno llano, y pequeños accidentes topográficos. Hacia el sur, su relieve es accidentado y con mayores alturas.

Cuenta con los siguientes accidentes geográficos:

Abras: Barro Negro en Chachapoyas; Miguel Pardo en Bongará y Rioja; Chanchilla en Chachapoyas; y Campanquiz en Condorcanqui.

Pongos: Dorpin, Manderecha, Rentema en Bagua; Huaracayo, Umari en Condorcanqui; Cumbinama o Sasa y Escurrebraga.

HIDROGRAFIA:

Río Marañón, a su paso por la Región.

Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco, Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago.

Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas-Leymebamba), Laguna del Porvenir (Bagua - Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copallín), Pomacochas (Bongará) a más de 2.000 msnm

.

CLIMA:

Varía desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta.

ECONOMIA:

Amazonas es un departamento de enorme potencial agropecuario. Su economía depende de la agricultura y ganadería. En Bagua la agricultura está muy desarrollada en el caso de los sembríos de arroz. Es notoria su producción de papa, maíz, café y caña de azúcar y el consumo de pescado

Actividades económicas

Las actividades económicas se centran principalmente en los sectores primarios y terciario, aunque hay una incipiente actividad de transformación y cierto grado de investigación. Entre las actividades del sector primario se destacan: la agricultura de subsistencia para suplir las demandas internas; el aprovechamiento forestal; la pesca y en menor proporción la minería, la ganadería, las especies menores, la piscicultura y la cacería de fauna silvestre.

La producción agrícola se desarrolla básicamente para el autoconsumo y se concentra en Arroz Secano Manual, Cacao, Caña Panelera, Fríjol, Maíz, Plátano y Yuca. (Figura 2). De igual manera se tienen algunas plantaciones de frutales (piña, arazá, copoazú) y de ají.

POTENCIALIDADES DE AMAZONAS.

TURISMO:

ARQUEOLOGICOS.

Kuélap: (Kuelap-Luya) Restos Arqueológicos bien conservados encima del Valle del Río Utcubamba, el lugar más interesante del departamento de Amazonas. Se estima que tiene tres veces el volumen de la pirámide de Keops (Egipto), que fue abandonada antes de la conquista y que estuvo habitada por cerca de 2.000 personas.

Museo Leymebamba (Leymebamba-Chachapoyas): El museo, inaugurado en 2000, alberga más de 200 momias encontradas en la Laguna de los Cóndores.

Sitio arqueológico de Llactán o Anguyo Alto (La Peca-Bagua): Se encuentra a dos horas del centro poblado del Arrayán. Se trata de una serie de edificaciones sobre la falda de la cordillera central de los Andes, las estructuras son de forma semi-circular y posiblemente sirvió de lugar de vigilancia, pues de allí se puede divisar todo el valle del bajo Utcubamba, Marañón y Chinchipe.

Centro Arqueológico de Kakachaken: Ubicado en el distrito de Quinjalca, a orillas de río Imaza, colindante con el distrito de Olleros, está situado en una encañada hermosa entre árboles y rocas, allí se encontró una cantidad de restos humanos de los antiguos Quinjalcas.

NATURALES.

1. Catarata Yumbilla

2. Catarata Gocta

3. Catarata de Chigliga

4. Catarata de Numparket.

5. Shipasbamba.

6. Caverna de Churuyacu.

7. Pongo de Manseriche.

8. Cañón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (101 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com