Practica De Laboratorio
ahidevaldez10 de Septiembre de 2014
754 Palabras (4 Páginas)197 Visitas
Trabajo práctico
Calor de la reacción de descomposición del agua oxigenada
Objetivo
Determinar el calor de reacción para la descomposición del agua oxigenada.
Introducción
Se prepara una solución de H2O2 de concentración conocida y se la coloca en un
calorímetro con termocupla conectado a la atmósfera a través de un
caudalímetro (Figura 1). Se agrega catalasa a la solución y se tapa
herméticamente el calorímetro. A partir del agregado de catalasa se realizan
medidas simultáneas del tiempo transcurrido, la temperatura y el caudal de gas
desprendido
Debido a que la reacción es exotérmica y el sistema adiabático, se produce un
aumento de la temperatura:
Δ = p = Δ + Δ = 0 reaccion calentamiento H Q H H ; con H m c K T calentamiento p Δ = ( + )Δ .
Aquí m y cp son la masa y el calor específico de la solución respectivamente, K
es la constante del calorímetro y ΔT es el incremento observado de la
temperatura. El primer término en calentamiento ΔH representa el calor necesario
para elevar la temperatura de la solución desde T1 hasta T2. El segundo término
tiene en cuenta el calor necesario para calentar el calorímetro y las pérdidas de
calor que se producen porque el calorímetro no es ideal. El valor de K debe ser
obtenido experimentalmente (parte B de la experiencia).
Las pérdidas de calor del calorímetro pueden producirse por: a) conducción, b)
convección, c) radiación. En nuestro caso, por tratarse de un calorímetro
espejado, de doble pared evacuada, las pérdidas se reducen a conducción. A
esto debemos sumar el efecto de calentar las paredes del calorímetro. Para
evaluar K, se coloca en el calorímetro una masa conocida de agua, a aprox.
20°C, y una vez estabilizada su temperatura, se le agrega una cantidad conocida
de agua a otra temperatura. Se observará un gráfico como el de la Figura 2. La
zona 1, representa la variación de temperatura de la primer masa de agua; la
zona 2 la temperatura inmediatamente luego de producirse el agregado del agua
a mayor temperatura; la zona 3 representa la temperatura del calorímetro
cuando la situación se estabiliza. El máximo que aparece en la zona 2 se
produce porque se transfiere calor del agua a las paredes del calorímetro hasta
llegar casi a un equilibrio térmico. El leve descenso que se produce en la zona 3
se debe a las pérdidas de calor por conducción.
Precauciones:
La catalasa es sensible al pH del medio, siendo el pH óptimo igual a 7.
Pequeñas variaciones del pH la inhiben y grandes variaciones producen su
degradación. Como el pH de las soluciones comerciales de H2O2 es 4, se
utilizará un buffer de fosfato. La enzima también es sensible a la temperatura. En
Fisicoquímica - UNQ
- 2 -
este caso la temperatura de desnaturalización es 60 °C. Las condiciones de este
trabajo práctico han sido elegidas tal que no se llegue nunca a esa situación.
Procedimiento experimental
A) Titulación de la solución de H2O2 comercial utilizada.
1) Preparar 250 ml sol 0,1N de KMnO4 en el momento de usar (es inestable).
2) Preparar 100 ml de solución 5 partes de agua / parte H2SO4.
3) Tomar 5 ml de H2O2 comercial, colocarla en matraz de 500 ml y enrasar.
4) Colocar en un erlenmeyer, 10ml de la solución (3), agregar 10ml la solución (2)
y titular con la solución O,1N de KMnO4 desde bureta de 25 ml.
Nota: Las primeras gotas de KMnO4 se decoloran lentamente, pero luego el
Mn++ presente cataliza la reacción.
B) Determinación de las pérdidas del calorímetro:
1)
...