Practica De Metalografia
nenisa23 de Agosto de 2013
803 Palabras (4 Páginas)402 Visitas
Introducción
Las técnicas de metalografía óptica se emplean para estudiar las características y constitución interna de los materiales a escala micrométrica (nivel de aumento de alrededor de 2000X). Mediante la aplicación de las técnicas de metalografía óptica puede extraerse información cualitativa y cuantitativa en relación con el tamaño de los granos, los límites de grano, la existencia de diversas fases, daño interno y algunos defectos. En esta técnica, la superficie de una pequeña muestra de material, por ejemplo un metal o un material cerámico, se prepara primero mediante un procedimiento pormenorizado y más bien prolongado.
El proceso de preparación incluye numerosas etapas de molienda de la superficie (por lo general, cuatro) que quitan grandes rayones y capas delgadas deformadas plásticamente. La etapa de molienda es seguida por varias etapas de pulido (por lo general, cuatro) que quitan los rayones finos formados durante la etapa de molienda. La calidad de la superficie es muy importante para el resultado del proceso y, en términos generales, debe producirse al final de la etapa de pulido una superficie como de espejo sin rayones. Estos pasos son necesarios para minimizar el contraste topográfico. La superficie pulida se expone entonces a un ataque químico. La elección del reactivo atacante y el tiempo de exposición (el periodo en que la muestra permanecerá en contacto con el activo de ataque) son dos factores fundamentales que dependen del material concreto que se esté estudiando. Los átomos en el límite de grano serán atacados mucho más rápidamente por el reactivo de ataque que los átomos que están dentro del grano. Ello se debe a que los átomos que están en el límite de grano poseen un mayor estado de energía dado su ordenamiento menos eficiente. Como resultado, el reactivo de ataque produce diminutas cavidades a lo largo de los límites de los granos. La muestra preparada se examina a continuación con un microscopio metalúrgico (microscopio invertido) que se basa en la luz visible incidente.
Cuando se exponen a la luz incidente en un microscopio óptico, estas cavidades no reflejan la luz tan intensamente como el resto del material granulado. Debido a la menor reflexión de luz, las diminutas cavidades aparecen como líneas oscuras, revelando así los límites del grano. Además, las impurezas, las otras fases existentes y los defectos internos reaccionan de manera distinta al reactivo de ataque y se revelan en fotomicrografías tomadas de la superficie de la muestra. En general, esta técnica brinda una gran cantidad de información cuantitativa sobre el material.
Además de la información cuantitativa que se extrae de las fotomicrografías, también puede obtenerse determinada información cuantitativa limitada. Pueden determinarse el tamaño de grano y el diámetro medio de grano del material por medio de microfotografías obtenidas.
El tamaño de grano de los metales policristalinos es importante dado que la cantidad de superficie de los límites de grano tiene un efecto significativo en muchas propiedades de los metales, especialmente en la resistencia mecánica. A bajas temperaturas (inferiores a la mitad de su temperatura de fusión) los límites de grano endurecen a los metales por restricción bajo tensión del movimiento de las dislocaciones. A temperaturas elevadas, los límites de grano pueden deslizarse y convertirse en regiones de debilidad en los metales policristalinos.
Desarrollo
Esta práctica se realizo en 5 sesiones
1. Se escogió por equipos una pieza al azar previamente cortada.
2. Rebajamos el filo de la probeta utilizando el esmeril y analizamos la chispa que resultaba del procedimiento para compararla con las fotografías ya establecidas donde se indicaba que chispa daba cada acero según su composición, este procedimientos
...