ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica De Quimica

cindyevelin11 de Agosto de 2013

576 Palabras (3 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 3

OBJETIVO: Analizar cualitativamente los efectos que los diferentes reactivos tienen

sobre las fibras naturales, artificiales y sintéticas. Así como las características

de los residuos de la prueba de combustión.

INTRODUCCiÓN.

El análisis cualitativo de las fibras textiles es un proceso de gran

Importancia, de ahí que el conocer la solubilidad de las fibras nos permita

Identificar su composición química.

La inspección -visual de una tela siempre es el primer paso en ia

Identificación de una fibra, indudablemente se tiene que considerar que entre

. - las fibras artificiales existe una gran semejanza al tacto con algunas fibras

Naturales, .de ahí la importancia de que no se puede hacer una identificación

Basándose únicamente en estas características.

Para llevar a cabo una buena identificación es necesario tener en

consideración. otras propiedades como la longitud de la fibra, lá textura, el tacto

(liso, áspero) etc. En está práctica se emplearán la prueba de combustión y la

prueba de solubilidad para complementar la identificación .

. La prueba de combustión se utiliza para identificar la composición

química de fibras como celulósica, proteica, e identificar el grupo que pertenece

la fibra, las pruebas de solubilidad se emplean para identificar las fibras

artificiales por clase genérica y confirmar la identificación de las fibras naturales.

MATERIAL

4 Vidrios de reloj.

1 Vaso de precipitados de 200 mL

4 Agitadores de vidrio.

1 Pinzas para tubo de ensayo.

1 Termómetro

1 Tapón rnonohoradado.

1 Soporte universal.

1 Rejilla de alambre con centro de

asbesto.

1 Anillo metálico

Pinzas para bureta

Poliamida, PoHéster, Acrílico, Lana,

Algodón, Acetato.

DESARROLLO.

Pruebas de solubilidad.

Recuerda que estos productos se deben manejar con mucho' cuidado," los

residuos de tela y reactivos no se tiran a la tarja, devuélvelos al contenedor

correspondiente. Identifica los vidrios de reloj de acuerdo al reactivo que se va a emplear ten

cuidado de no confundir los reactivos y utiliza un agitador para cada uno de

ellos.

1. Coloque 3 ml, de Ácido fórmico en un vidrio de reloj, con ayuda del agitador

de vidrio introduzca pequeños fragmentos de poliamida y acrílico. Observe que

sucede y haga sus anotaciones.

2. Coloque 3 mL de !a mezcla de Ácido tridoroacético/cloroformo, con ayuda

del agitador de vidrio introduzca unos fragmentos de Poliéster y Algodón_.

Observe que sucede y haga sus anotacion3. Coloque 3 mL de Ácido Nítrico en un vidrio de reloj, con ayuda de un

agitador de vidrio Introduzca pequeños fragmentos de Acrílico y Lana. Observe

qué sucede y haga sus anotaciones.

4. Coloque 3 mL de Acetona en un vidrio de reloj, con ayuda de un agitador de

vidrio Introduzca pequeños fragmentos de acetato y poliéster. Observe que

sucede y haga sus anotaciones.

5. En un vaso de precipitados de 200 mL coloca 80 mL de Hipoclorito de sodio

y 10 mL de agua de la llave. Introduce muestras de Algodón y Poliéster, coloca

el termómetro en el soporte universal con ayuda de unas pinzas para bureta,

Calienta a ebullición. Observe que sucede y haga sus anotaciones. (Usar

careta y guantes para la realización de ésta prueba)

¿ Cuál es la temperatura de ebullición de la solución?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com