ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica De Quimica

MaaryRicciardi9623 de Junio de 2013

530 Palabras (3 Páginas)392 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA PREPARATORIA REGIONAL DE AMECA

Práctica de Biología II

Observación de protozoarios y algas

Nombre: Mary Louise Ricciardi Montes de Oca

23/05/2013

Introducción:

Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucariotas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del Reino Protista, definiendo un grupo parafilético, sin valor en la clasificación de acuerdo con los criterios actuales. Las algas son generalmente autótrofas fotosintéticas, contienen además de clorofila otros pigmentos. Existen algas unicelulares y pluricelulares simples. Los mohos deslizantes y acuáticos son protistas micoides o fungoides. Aunque guardan cierta semejanza estructural con los hongos, sus características bioquímicas señalan que son diferentes.

Objetivo:

 Identificación de protistas

 Material:

 Microscopio compuesto

 Portaobjetos

 Frascos con agua estancada

 Frascos con lechuga en capas superficiales, con agua necesaria para cubrirlas y una semana de reposo

 Tortillas de hace una semana con moho y hongos

 Gotero

 Pinzas de punta roma

Desarrollo de la práctica:

Iniciamos la práctica en el laboratorio, con ayuda del gotero, tomamos una muestra de agua estancada y la colocamos sobre el portaobjetos, la cubrimos el cubreobjetos y empezamos a buscar con el seco débil y fuerte, mientras tratábamos de identificar el organismo observado comparándolo con las del libro. Una vez identificadas tomamos nota en el cuaderno e hicimos un pequeño dibujo tratando de representar lo que vimos.

Después tomamos el portaobjetos y el cubreobjetos, lo limpiamos y secamos muy bien, para así poder poner la siguiente muestra. Tomamos una gota de la muestra de la lechuga y realizamos lo mismo que con el agua estancada, igual pudimos observas pequeñas cosas en movimiento, hasta que con ayuda de la maestra los identificamos. Igual toamos nota de nuestras observaciones e hicimos unos dibujos

Al terminar con la lechuga empezamos con las tortillas, tomamos una muestra de las tortillas del pedazo más negro y verde, para así colocarlo en nuestro portaobjetos y cubrirlo con el cubreobjetos que acabábamos de volver a limpiar. Los hongos tenían una estructura totalmente diferente parecían un montón de cerdas con una punta redonda, estaban estables sin ningún movimiento. Al terminar anotamos nuestros apuntes y todas las observaciones, para dar por conclusa nuestra practica pasando a lavar y limpiar nuestro espacio y dejando todo en su lugar debido.

Observaciones:

Los microorganismos que observamos se podían apreciar muy bien, hasta se podía notar el movimiento de algunos. Tratamos de identificarlos aunque a veces era difícil, porque no les encontrábamos forma, hasta que seguimos explorando con el lente por toda la muestra. Los protozoarios se movían rápidamente.

Agua Estancada Muestra lechuga Hongo de tortilla

Conclusión:

Por medio de esta práctica se logró conocer más información sobre los microorganismos del tipo de algas, protozoarios y hongos, con la cuál además de conocer teóricamente sus características, se lograron observar algunas de estas experimentalmente a través de las preparaciones realizadas, nos ayudó mucho ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com