Practica Subestaciones
danriso16 de Marzo de 2015
932 Palabras (4 Páginas)289 Visitas
Introducción.
En la siguiente práctica conoceremos algunos elementos de laboratorio, así como su conexión que nos pide en la hoja de la práctica. Conoceremos acerca del desarrollo, resultados, dudas y algunas conclusiones sobre la polaridad de los transformadores que desarrollaremos en la práctica.
Objetivos:
1.- Determinar la polaridad de los devanados del transformador.
2.- Aprender cómo se conectan los devanados del transformador en serie aditiva.
3.- Aprender cómo se conectan los devanados del transformador en serie substractiva.
i
1.- ¿En qué consistió la práctica?
La práctica en general consistió en energizar un devanado con una fuente de C.A., esto es para que se genere un flujo magnético alterno, afectado a los devanados secundarios e induciendo en ellos voltajes de C.A, con esto el voltaje generado cambia su polaridad y valor constantemente, esto, durante la práctica lo pudimos comprobar en distintas ocasiones en varios puntos tocados durante la práctica realizada.
Durante la práctica se realizaron distintas conexiones las cuales funcionaban de forma similar, existe un devanado primario, y uno secundario, el cual funciona de inducido y genera una FEM, distinta según la conexión.
A continuación se muestran los circuitos realizados durante la práctica:
Figura 1.- Circuito número 1, realizado en la primera parte de la práctica.
2
2.- Vincular la practica con mis conocimientos.
La práctica en general se vincula de muchas formas en los conocimientos que hemos estado adquiriendo a lo largo de la carrera y en particular en lo aprendido durante esta asignatura, específicamente, la forma en que los transformadores funcionan, esta práctica consistió en “simular” la forma en la que un transformador funciona, las distintas conexiones que estos pueden tener para así, modificar los voltajes de salida en las distintas bobinas conectadas.
En general, es muy práctico y útil realizar este tipo de prácticas, ya que nos ayudan como estudiantes comprender mejor el funcionamiento de los sistemas eléctricos existentes, y facilitan el aprendizaje de forma práctica.
3
Figura 3.- Circuito número 3, realizado en la primera parte de la práctica.
3.- Desarrollo
Para el circuito de la figura 4, se utilizó una fuente de 10Vcd que alimenta a la bobina primaria de un transformador, en el lado secundario se conectó el multímetro el cual tenía como objetivo verificar la relación de la bobina con Vcd. Esto ocurre en el momento de energizar el circuito entonces al cerrarlo la aguja del multímetro se mueve hacia la derecha. En este circuito se determinó las terminales positivas.
Figura 4.- Circuito de desarrollo.
El segundo circuito figura 5, se conecta en serie dos devanados de un transformador, usamos una fuente de C.a. esta vez con un voltaje de 109V que alimenta la bobina primaria del transformador, las bobinas secundarias son usadas para verificar la relación mediante multímetros en las dos bobinas secundarias, se encuentran los mismo valores de salida que en este caso fue de 53V en los dos casos.
En donde no se haya voltaje es en las terminales que unían a las bobinas.
Figura 5.- Circuito desarrollo.
4
En este circuito se alimenta por una fuente de 104Vca, se encuentra que el voltaje del inducido del devanado 1 y 2 son 52 Vca. Cuando conectamos 1 y 2 en serie con 3 y 4 se encontraron los siguientes valores 50 V , 0 V y 9 Vca respectivamente en cada voltímetro. Cuando se conectan las terminales en serie 1 y 3 con un voltaje de 104 Vca se encuentra que en las terminales 2 y 4 hay un voltaje de 40 Vca y cuando se conecta la terminal 1 y 4 en serie se obtiene en las terminales 2 a 3 un voltaje de 155 V y en las terminales 1 y 2 60 V.
Figura 6.- Circuito en
...