Practicas del cuidado del niño y del adolescente
Lizbeth RamosTrabajo16 de Octubre de 2021
14.265 Palabras (58 Páginas)334 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ASIGNATURA: Practicas del cuidado del niño y del adolescente
TEMA: Valoración del niño y del adolescente
LICENCIATURA: Enfermería
Quinto Semestre
ALUMNO: Lizbeth Alejandra Ramos Perez
PROFESORA: Amelia De La Cruz Hernández
VILLAHERMOSA, TAB, 16 de octubre de 2021
CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL 3
INTRODUCCION 4
VALORACION 5
Guía didáctica No. 1. Organización de datos en base al Modelo de Adaptación de Roy 15
Guía didáctica No. 2 Redacción de diagnósticos de enfermería 24
CONCLUSION 25
REFERENCIAS 26
ANEXOS 27
OBJETIVO GENERAL
Elaborar un proceso enfermero aplicado a un niño en su entorno familiar y comunitario, utilizado el modelo de adaptación de Roy.
Objetivos específicos
- Valorar al niño a través de la entrevista para obtener los datos
- Hacer uso de las guías didácticas para una mayor compresión y poder determinar necesidades de acuerdo a la valoración
- Buscar una etiqueta diagnostica Nanda de acuerdo a las conductas del paciente para así poder establecer el plan de cuidados
INTRODUCCION
Uno de los retos que tiene la enfermería es la producción y consolidación de conocimiento propio que permita fortalecer la autonomía de las enfermeras, mejorar la calidad del cuidado que se presta a las personas y promover su reconocimiento como disciplina profesional. El proceso del enfermero es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de las personas o grupos a las alteraciones de salud reales o potenciales. Utilizando este proceso de enfermería desde el enfoque de Sor Callista Roy, con su modelo de Adaptación, el campo de acción de enfermería ya que, dentro de este modelo, el personal de enfermería es capaz de examinar y analizar más profundamente las áreas en las que se conforma el ser humano, encontrando conductas adaptativas o ineficaces frente situaciones externas o internas que puedan estar sucediendo al momento de la valoración. Dentro de este proceso de enfermería se hará una entrevista a un niño para así poder proceder a la valoración de las conductas y los estímulos
En el siguiente trabajo, se elabora un proceso de enfermería de acuerdo a un niño donde abarcaremos las fases que componen este proceso, llegando así, a las actividades respectivas que aseguraran la mejoría del paciente y su reintegración a la sociedad.
VALORACION
GUÍA DE VALORACIÓN DE CONDUCTAS Y ESTÍMULOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE A TRAVÉS DEL MODELO DE ADAPTACIÓN DE ROY. |
Datos de Identificación |
Nombre: J.G.P _Edad:_:_9 años, 5 meses y 13 días _ Sexo: femenino _ Institución y Servicio: IMSS Escolaridad: 4to de primaria _ Respuesta conductual principal: _ No de Expediente:00000 Fuente de información: hija y madre |
1. Modo Fisiológico.
Necesidad de Oxigenación.
Valoración del Primer nivel: Conductas
Durante la valoración se comenta que la niña no presenta cambios en la respiración, menciona que no hay humo u otros contaminantes en el lugar de residencia, refiere tener familiares con antecedentes de problemas respiratorios ya que su hermano es asmático
Exploración Física y Observación
Se observa frecuencia cardiaca, respiraciones y movimientos torácicos rítmicos, los músculos usados en la respiración son fuerte y presenta Permeabilidad de las vías aéreas
Hemoglobina: 11g/dl
T/A: 121/80mmhg
F/C: 70 latidos x min
F/R: 19 respiraciones x min
Llenado capilar: 2 segundos en volver
Necesidad de Nutrición
Valoración del Primer Nivel: Conductas
Se refiere que el niño toma formula láctea y que solo la toma una vez cada 24 horas, refiere que empezó la ablactación a los 3 meses y al tener dos años se integró a la dieta de la familia, menciona que el niño tiene dificultad para masticar y problemas para deglutir debido a aftas que le salen en la boca debido a que padece de muchas infecciones, menciona que consume frutas y verduras como Plátano, manzana, pera, zanahoria, mango, durazno tres veces a la semana. Consume todos los días carnes rojas y blandas como pollo, una vez a la semana pescado y dos veces carne de res, consume frijoles y lentejas dos veces a la semana, menciona que el niño no lleva dieta y que su ingesta de líquidos es de tres litros o más en 24 horas y refiere que ha tenido pérdida de peso.
Se menciona que el niño consume en un día normal los alimentos como carne, pollo en caldo, con arroz, plátano frito, quesadillas
Exploración Física y Observación.
Presenta un Peso de 24 kg, una Talla de 1,28cm con un IMC de 14.65 kg mide de la Cintura: 62 cm y de la Cadera:75cm, no se le tomo el perímetro abdominal, su ICC es de 0.83 cm
Características de:
Presenta piel suave con buena circulación sin resequedad, tonalidad normal
Su cabello está limpio, lacio es de color negro con volumen normal.
No hay presencia de pigmentación, descamación, edema, turgencia, vesículas o eritema
Su estado de higiene es normal y presenta dientes y masticación
No hay presencia de nauseas, rechazo de alimento, vomito, anorexia, polifagia, polidipsia
Necesidad de Eliminación
Valoración del Primer Nivel
ELIMINACION URINARIA
La madre orina 6 veces al día, menciona que ya tiene control de esfínteres y que tuvo control de ellos hasta los 5 años el color de su orina es incolora con un olor suave y presenta ardor al miccionar
Exploración física y observación
ELIMINACION URINARIA
Su número de micciones al día actualmente es de 6
Características de la orina
Orina en 24hrs aproximadamente 3000ml,
Polaquiuria
ELIMINACION FECAL
La madre refiere evacuaciones 3 veces al día de color marrón con grietas en la superficie en forma alargada, menciona no presentar cambios en el patrón de evacuación y no presenta problemas para evacuar
Exploración física y observación
ELIMINACION FECAL
Su número de evacuaciones en 24 hrs es de 3
Necesidad de Actividad y Reposo.
Valoración del Primer Nivel: Conductas
Actividad
La madre refiere que su hija empezó a rodar por sí mismo a los 9 meses, a sentarse solo al primer año, a caminar solo a partir de los dos años, empezó a gatear a los 10 meses, a subir las escaleras a los 5 años y a montar triciclo a los 6 años, menciona que el niño no realiza ninguna actividad deportiva o ejercicio, refiere no tener ninguna limitación o restricción para realizar actividades, se menciona que la niña puede alcanzar y agarrar las cosas , refiere que la niña puede cambiar los objetos de una mano a otra y comer por si sola y utilizar la cuchara, se menciona que para entretenerse usa el teléfono celular y comenta que no padece de ninguna limitación o alteración para utilizar las manos, se menciona no tener problemas para alimentarse y que requiere ayuda solo para abrochar botones, anudar agujetas y refiere no necesitar ayuda en sus prácticas higiénicas solo se menciona que a veces cuenta con supervisión y QUE NO PRESENTA FATIGA AL REALIZAR ALGUNA DE ESTAS ACTIVIDADES
...