ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparación y administración de medicamentos

yasmingutiApuntes18 de Marzo de 2021

4.295 Palabras (18 Páginas)678 Visitas

Página 1 de 18

Universidad Andrés Bello

Facultad de Enfermería

Escuela de Enfermería

EFER 402_2016/Rev 2017

Laboratorio N°4

 Administración de Medicamentos vía Oral, Ótica, Oftálmica y Rectal.

Preparación de medicamentos en ampollas, frasco liofilizado, cálculo de dosis

Objetivos:

Una vez finalizada la actividad, el estudiante debe ser capaz de:

  • Administrar medicamentos por vía oral, ótica, oftálmica y rectal.
  • Comprender los cuidados de enfermería relacionados con la administración de medicamentos en el adulto.
  • Administrar medicamentos con seguridad y precisión.
  • Conocer la preparación de medicamentos en ampollas
  • Conocer y ejercitar la dosificación de medicamentos.

Introducción:

La administración de medicamentos consiste en una secuencia de actividades para obtener un producto (medicamento o solución) en condiciones específicas y seguras de: dosis, dilución, concentración, solvente para cada fármaco y para cada persona que lo requiere.

Para realizar una correcta administración de medicamentos es necesario seguir los siguientes pasos:

Valoración:

  • Corroborar que los medicamentos a administrarse estén prescritos por el médico.
  • Conocer la acción terapéutica deseada del fármaco, sus efectos secundarios y reacciones adversas.
  • Evaluar posibles interacciones farmacológicas o contraindicaciones de su administración.
  • Identificar la vía de administración.
  • Realizar dosificación del medicamento dependiendo de la dosis indicada por el médico.

Planificación: Objetivos.

  • Comprender el efecto del fármaco.
  • Preparar el medicamento para administrarlo por la vía correcta.
  • Adelantarse a posibles efectos secundarios o reacciones adversas del paciente.

Implementación. Procedimientos

  • Administración del medicamento de acuerdo a protocolo de 10 correctos y 4 yo.
  • Registro de la administración indicando; Fecha-hora-nombre del medicamento-dosis -vía de administración, responsable, reacciones adversas si se presentan.

Evaluación

  • Evaluar respuesta del paciente a los medicamentos.

Los 10 correctos de la administración de medicamentos:

Registro completo.

Medicamento correcto.

Paciente correcto.

Dosis correcta.

Vía correcta.

Horario correcto.

Educación al paciente sobre medicamento a administrar.

Historia farmacológica del paciente.

Conocer interacciones farmacológicas.

Conocer alergias y reacciones adversas a medicamentos.

Los 4 YO de la administración segura de medicamentos:

[pic 1]

Cuando se administren medicamentos, se debe recordar considerar la edad de la persona a la que se le va a administrar el medicamento. Los adultos mayores son sensibles a los medicamentos y a efectos secundarios de los mismos por cambios fisiológicos debido al envejecimiento, lo mismo en  lactantes y niños por inmadurez de los sistemas.

 Preparación y Administración de Medicamentos Vía Enteral.

La vía enteral, también denominada vía digestiva es la más antigua de las vías utilizadas,  es más segura, económica y frecuentemente la más conveniente. La administración de medicamentos por vía enteral es el procedimiento mediante el cual se proporciona al paciente el medicamento indicado para ser absorbido por vía gastrointestinal.  En ella la absorción se realiza a través de la mucosa de todo el tubo digestivo: oral, gástrica e intestinal (tanto intestino delgado como intestino grueso).

Sin embargo hay dos localizaciones que presentan unas características especiales: la mucosa oral y la mucosa rectal (porción terminal del intestino grueso). En ambas mucosas, tras la absorción el fármaco se incorpora en su totalidad o en gran parte al circuito venoso mayor, que deriva directamente al corazón. Desde ahí se distribuye por todo el organismo a través de la circulación sistémica. En el resto de la mucosa digestiva el fármaco se incorpora, una vez absorbido, al circuito venoso menor, que pasa por el hígado antes de llegar al corazón.

Este dato es muy importante, puesto que el paso por el hígado implica una primera metabolización del fármaco, disminuyendo la biodisponibilidad del mismo. Es lo que se conoce como efecto de primer paso o metabolismo de primer paso.

Vía oral

El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se somete a las características de los jugos gástricos, que por su acidez favorece mucho la ionización del fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil. Cuando llega al intestino delgado cambia el pH luminal y se favorece bastante la absorción pasiva. No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos mecanismos para realizar procesos de absorción en contra de gradiente, aunque difícilmente se logran niveles plasmáticos suficientes para que sean efectivos. Es una de las vías más utilizadas, pero es dependiente de la presentación de los fármacos, de la tolerancia y preferencias.

Si un fármaco administrado por vía oral puede dañar el revestimiento del estómago o descomponerse en el medio de este, el comprimido o la cápsula suelen recubrirse con una sustancia para evitar que se disuelva antes de alcanzar el intestino delgado. Estos revestimientos protectores se describen como entéricos, refiriéndose al intestino delgado. Para que la cubierta se disuelva, debe ponerse en contacto con el medio menos ácido del intestino delgado o con las enzimas digestivas que allí se encuentran. Sin embargo, los recubrimientos no siempre se disuelven como se pretende. El comprimido o la cápsula pueden pasar intactos a las heces, sobre todo en las personas mayores.

Vía sublingual

La absorción se produce en los capilares de la cara inferior de la lengua y una vez que pasa el fármaco a la sangre se incorpora vía vena yugular directamente a la circulación general, evitando el efecto de primer paso. Las condiciones del pH de la boca facilita la difusión pasiva de numerosos fármacos. Otra ventaja es que evita la destrucción de algunos fármacos debido al pH gástrico. Uno de los principales inconvenientes es el gusto desagradable de muchos fármacos.

Vía gastro-entérica o enteral

En determinadas condiciones en las que la deglución no es posible, se puede administrar alimentación o fármacos directamente a la mucosa gástrica o intestinal, mediante el uso de sondas (como la sonda nasogástrica o nasoyeyunal) o bien directamente en presencia de ostomías (gastrostomía, yeyunostomía, colostomía, etc.) procedimiento llamado gastroclisis. El principal factor a tener en cuenta es la diferencia de pH en ambas mucosas. En la mucosa gástrica se absorben bien fármacos liposolubles o ácidos débiles, tipo barbitúricos o salicilatos, mientras que el aumento del pH de la mucosa intestinal favorece la difusión pasiva de los fármacos. De hecho, son precisamente los ácidos y las bases fuertes los que encuentran dificultad para su absorción. En ocasiones el uso de fármacos que no presentan ninguna absorción hace el efecto de una medicación tópica sobre la mucosa gastrointestinal. El principal inconveniente es que las sustancias polipeptídicas son degradadas por acción de las enzimas pancreáticas, lo que evita que fármacos como la insulina puedan ser utilizados por vía digestiva.

Los medicamentos en tabletas, capsulas o comprimidos, en ciertas ocasiones, son indicados en una dosificación que dificulta la fragmentación del medicamento. En este tipo de situaciones el medicamento debe ser fraccionado por personal entrenado y con equipos de alta precisión. Una vez fraccionado el medicamento, se diluye y administra de acuerdo a la indicación, situación y edad del paciente.

Vía rectal

Las formas de administración rectal se utilizan para conseguir efectos locales, pero también se utilizan cuando existen dificultades para la administración por otras vías. Por ejemplo, en pacientes con vómitos o con dificultades de deglución. El fármaco se introduce en el organismo directamente (supositorios) o con la ayuda de algún mecanismo (ejemplo sonda rectal) y la infusión lenta de grandes volúmenes se denomina proctoclisis (Fig 2). La absorción se realiza a través del plexo hemorroidal el cual evita en parte el paso por el hígado antes de incorporarse a la circulación sistémica. Su principal inconveniente es que la absorción es muy errática, debido a la presencia de materia fecal que dificulta el contacto del fármaco con la mucosa. Factores que influyen en la absorción rectal: Volumen de líquido en la mucosa rectal, viscosidad, superficie de la mucosa rectal, tiempo de retención de la forma farmacéutica, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (578 Kb) docx (914 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com