ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación técnica de los dibujos

christian1425Tutorial21 de Abril de 2013

7.931 Palabras (32 Páginas)508 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

MECÁNICA AGRÍCOLA

DIBUJO MECÁNICO

Profesor: M. I. Martín Soto Escobar

1. PRESENTACIÓN TÉCNICA DE LOS DIBUJOS

1.1. INTRODUCCION Durante miles de años el dibujo se utilizó para comunicar ideas y para representar diferentes objetos. El dibujo como medio de comunicación entre las personas se desarrolló en dos vertientes principales: el dibujo artístico y el dibujo técnico. El dibujo artístico aparece ya en las más antiguas culturas. Permitió al hombre expresar ideas reales o imaginarias de naturaleza cultural en forma bella; se convirtió en una de las formas de expresión de los artistas. El dibujo como medio de expresión apareció antes que la escritura. El dibujo técnico apareció más tarde, cuando las personas tuvieron que representar los objetos no sólo de la naturaleza, sino para crear nuevos objetos. En la construcción de grandes edificaciones, fortalezas y viviendas se emplearon los primeros dibujos técnicos, a los que se les denominó planos. Los planos se hacían directamente sobre el terreno en el que se realizaría la edificación y en su verdadera magnitud. Posteriormente, estos planos se realizaron en pergamino a una escala menor. Aparecieron los primeros instrumentos de dibujo, tales como el compás de madera y el cartabón de soga. En los primeros dibujos técnicos se mostraban tanto la forma como las medidas de los objetos representados. Los objetos se representaban en dos vistas (planta y fachada). Por lo incómodo de esa representación, los dibujantes se vieron en la necesidad de buscar mejores formas de representación. Como resultado de esa búsqueda surgió el dibujo de proyecciones, donde se aplicaron dos y tres planos de proyección. En el siglo XVI, surgieron en el mundo fábricas para la elaboración de piezas metálicas. En esas fábricas los pedidos se hacían no por medio de dibujos, sino por medio de las piezas a fabricar. Posteriormente, en el siglo XVIII, se comenzaron a utilizar dibujos. Esos dibujos se preparaban sin observar la escala ni las proporciones, pero se incluían las medidas. Con el desarrollo de la industria y la consecuente división del trabajo, se desarrollaron las técnicas de dibujo. Los dibujos de piezas, mecanismos, elementos de máquinas y de las propias máquinas se presentaron en vistas ortogonales, presentación que se le llamó proyección ortogonal. Fue necesario elaborar normas para ejecución de los dibujos, que permitieran a los técnicos encargados de la fabricación de los objetos, comprender e interpretar los dibujos. El dibujo técnico se convirtió, así, en el lenguaje indispensable y universal de los técnicos e ingenieros. Cada país desarrolló sus propias normas para la ejecución de los dibujos. En México la SECOFI (Secretaría de Comercio y Fomento Industrial) se encargó, a través de la Dirección General de Normas, de la elaboración de las normas, que son de observancia obligatoria para los ingenieros y técnicos mexicanos. En 1928, en Praga, se fundo la Organización Internacional de Normas, que se encargó de la elaboración de normas para las diferentes disciplinas técnicas, entre ellas el dibujo técnico. El nombre de esa organización fue "International Federation of National Standardizing Associations" (ISA) y estuvo vigente hasta 1939. Después de la Segunda Guerra Mundial en Londres, Inglaterra, en octubre de 1948 y se creó la "International Organization for Standardization" (ISO), Organización Internacional para la Normalización, con el mismo objetivo. Esta organización se encuentra vigente hasta nuestros días, y sus oficinas centrales se localizan en Ginebra, Suiza. Con la internacionalización del dibujo técnico, este se constituyó en el lenguaje universal de los ingenieros y los técnicos. Por medio de dibujos, profesionistas de diferentes nacionalidades pudieron comunicarse entre sí. Ello sólo fue posible con la normalización. Los dibujos tomaron el carácter de documentos, por medio de los cuales se construyen las piezas, máquinas, aparatos, etc. Todos los diseños e instrucciones de fabricación, se especifican por medio de dibujos que son preparados por delineantes o dibujantes, o sea, escritores profesionales del dibujo, pero aún el que no tenga nunca que hacerlos, debe leerlos y entenderlos, si no quiere ser un analfabeto, profesionalmente hablando. El adiestramiento completo en la ingeniería gráfica es de particular importancia para el ingeniero, porque él es el responsable y especifica los dibujos requeridos en su trabajo, y, por tanto, tiene que poder interpretar cada detalle, para juzgar si está correcto y completo. La mayoría de las disciplinas técnicas y de ingeniería requieren de dibujos técnicos. Algunas de las principales disciplinas técnicas en las que el dibujo técnico es de mucha importancia son las siguientes: - Mecánica - Aeronáutica - Construcción e Ingeniería Civil - Metalurgia - Electrónica - Administración y Comercio - Construcción Naval - Etc. En particular el egresado del Departamento de Ingeniería Mecánica Agrícola requiere de un amplio conocimiento de la forma en la que debe elaborar los dibujos técnicos, de modo que pueda leer y comprender representaciones técnicas de producción, construcción y fabricación, operación, montaje, desmontaje, mantenimiento y reparación de las máquinas propias de la agricultura y la industria. DEFINICIONES Dibujo. Un dibujo es una representación gráfica de algo real, en ese sentido el dibujo, en su acepción amplia, es un lenguaje gráfico empleado para comunicar pensamientos e ideas a otras personas; es la representación sobre una superficie, generalmente plana, de las formas de un objeto independientemente de sus colores. Dibujo técnico. Es el idioma gráfico o visual de los ingenieros. Es el medio de expresión indispensable y universal de los técnicos e ingenieros. Mediante dibujos técnicos, el ingeniero comunica a otros la forma, el tamaño, la apariencia y otros detalles necesarios de cualquier objeto que desea diseñar, construir y manejar. Norma. Una norma es un conjunto de reglas en las que se describe esencialmente como realizar y representar objetos, de modo que los dibujos, apegados a la norma, pueden ser interpretados y manufacturados por un técnico en una fábrica o taller. Diseño. Proceso mediante el cual el ingeniero aplica sus conocimientos, aptitudes y puntos de vista para la creación de dispositivos, mecanismos y máquinas.

NOM Z 80

TOLERANCIAS GEOMETRICAS 1987

Figura 1. 1. Identificación de una norma

Normalización. Es el proceso que se sigue para la creación de una norma. Las etapas de la normalización son:

1. Trabajos técnicos preparatorios. 2. Preparación de un proyecto de norma. 3. Encuesta pública (DGN, Dirección General de Normas) y puesta a punto del documento

definitivo. 4. Homologación de normalización y firma del ministro correspondiente. 5. Impresión, difusión, aplicación y evaluación de la norma.

1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DIBUJOS Los dibujos técnicos pueden ser clasificados de acuerdo a los siguientes criterios: 1. por su función; 2. por su representación; 3. por la forma de su ejecución; 4. por su especialización. 1.2.1. Dibujos clasificados de acuerdo a su función a) Dibujos de diseño. Este tipo de dibujos se utilizan cuando se proyecta una máquina, mecanismo o dispositivo. Su elaboración pasa por distintas fases, primero se hacen croquis, después anteproyectos y finalmente proyectos. - Croquis. Es un dibujo rápido limitado a los elementos esenciales de un mecanismo con el objeto de presentar la idea de conjunto y de explicar su funcionamiento. - Anteproyecto. Presenta de forma detallada, el diseño de los principales elementos que componen la máquina o mecanismo. Ello permite seleccionar una solución entre los diversos anteproyectos y conseguir los acuerdos necesarios para proseguir los estudios. - Proyecto. Sale del anteproyecto seleccionado, define por completo el conjunto de una máquina o mecanismo. El conjunto de proyectos permite realizar EL PLANO DE CONJUNTO de un producto. b) Dibujos de definición. Son planos de definición del producto terminado. Esos dibujos contienen la información exacta de una pieza. En un dibujo de definición se dibuja sólo una pieza, la que debe de representarse en la posición en que se utiliza o necesita para su montaje en la producción de una empresa o taller. Un dibujo de definición permite construir la pieza representada. Con base en él se obtiene la documentación para establecer: 1) El plan de trabajo de producción en los talleres de fundición, forja, soldadura, torneado, rectificado, barrenado, fresado, recocido, galvanizado y pintura, entre otros. Lo anterior permite establecer el orden práctico de las operaciones de trabajo y determinar que herramientas y dispositivos son necesarios producir un objeto técnico. 2) La masa y longitud de los perfiles que se requieren para la producción de un objeto o elemento. 3) El acabado superficial que se requiere para la pieza, y que se exige de los diferentes departamentos de una empresa. 4) El tratamiento superficial de las piezas. A las piezas que requieren protección contra la corrosión se les aplica cualquiera de los siguientes tratamientos superficiales: oxidación electrolítica, galvanización, cromado o pintura. 5) El tratamiento térmico que se requiere ejecutar en los departamentos de recocido, revenido, mejorado o temple. 6) El control, vigilancia y verificación de las piezas, garantizándose el cumplimiento de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com