ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto maestro y análisis de variaciones

rock_latino_25Trabajo19 de Junio de 2014

665 Palabras (3 Páginas)1.000 Visitas

Página 1 de 3

PRESUPUESTO MAESTRO Y ANÁLISIS DE VARIACIONES  

 

APRENDIZAJES ESPERADOS   

Se espera que, al finalizar esta semana de estudio, el alumno sintetice en el presupuesto maestro 

los diversos presupuestos de operaciones y financieros de la empresa de acuerdo con las políticas 

financieras de corto plazo de la compañía y analice variaciones presupuestarias como medio de 

control en la ejecución presupuestaria. 

 

INTRODUCCIÓN 

 

Esta unidad trata sobre el presupuesto maestro y el análisis de variaciones presupuestarias. El 

presupuesto maestro es una síntesis de la situación financiera y de operaciones de la compañía 

que, unido a las políticas financieras de  corto plazo, permite  conocer el  conjunto de lo que la 

empresa espera para el ejercicio inmediato, es, por tanto, un adelanto o anticipo ordenado de lo 

que se propone realizar. Esto tiene que ver con sus ventas presupuestadas, sus costos y gastos 

presupuestados, sus inversiones y financiamiento presupuestados, la rentabilidad esperada, así 

como con la administración de su caja, los déficits y superávits de corto plazo. 

El  análisis  de  variaciones,  en  tanto,  opera  como  un  medio  de  control  para  verificar  lo 

presupuestado con lo ejecutado, establecer las variaciones e identificar sus causas. Pero no se 

trata solo  de  una  comparación  numérica  entre  lo  previsto  y  lo real,  importan  las  causas  que 

generan una desviación presupuestaria, pues de ello depende el curso de acción y decisiones que 

adoptará la administración frente a las diferencias encontradas para corregir o reorientar el curso 

de acción. Y, de igual modo, identificar responsabilidades para asignar los premios o castigos que 

cada caso requiere o sugiera la evaluación del desempeño gerencial. 

  

1. PRESUPUESTO MAESTRO 

 

Así como el presupuesto de ventas marca el comienzo del proceso de formulación presupuestario, 

el presupuesto maestro marca el final de este proceso, representando el último presupuesto que 

se prepara, incluyendo la confección del balance y de la cuenta de resultados proyectados, los 

cuales  no  constituyen  un  presupuesto  en  sí,  sino  que  representan  estados  financieros 

presupuestarios, que surgen como consecuencia de los presupuestos. 

El presupuesto maestro, como se ha indicado anteriormente, no es más que la resultante de la 

aplicación de las políticas de administración financiera de corto plazo al presupuesto de caja y a los 

presupuestos de operaciones.                               ESTE DOCUMENTOCONTIENE LA SEMANA 7

Charles  T.  Horngren,  George  Datar  y  Srikant  M.  Foster  (2007,  p.  182)  sostienen  que  el 

“Presupuesto maestro expresa los planes operativos y financieros para un periodo específico (por 

lo general un ejercicio fiscal) e incluye un conjunto de estados financieros presupuestados”. En 

este sentido, el presupuesto maestro es el plan inicial (anticipado) de lo que la compañía pretende 

lograr  en  el  periodo  presupuestario  y  se  desarrolla  a  partir  de  las  decisiones  operativas  y 

financieras que toma la administración, esto es: 

 

• Las  decisiones  operativas  giran  en torno  a  cómo  hacer  el mejor  uso  de  los  limitados 

recursos de una organización. 

• Las decisiones financieras giran en torno a cómo obtener los fondos para adquirir esos 

recursos. 

En  consecuencia,  el  presupuesto maestro  no  es  un  formato  o  cédula  presupuestaria, sino  el 

conjunto de presupuestos operacionales, de financiamiento y los estados financieros proyectados.  

 

2. POLÍTICAS FINANCIERAS DE CORTO PLAZO   

La administración financiera, en forma simple, se puede definir como la tarea de asignar recursos 

escasos dentro de la organización a necesidades múltiples (Torres, 2011). 

La administración financiera de  corto plazo, dentro de este  concepto,  consiste en la adecuada 

captación y aplicación de los recursos para que la empresa pueda alcanzar sus objetivos a través 

de sus operaciones y esto lo hace fundamentalmente a través de la administración del capital de 

trabajo (caja, deudores, existencias, proveedores, cuentas por pagar). 

Como  existen  desfases  en  el  tiempo  entre  la  captación  operacional  de  los  recursos  y  sus 

aplicaciones,  a  veces  hay superávits  de tesorería  y  otras  déficits,  para  lo  cual se requiere  de 

políticas definidas, ya que los superávits dejan recursos ociosos que deben ser aplicados para que 

rindan  y  los  déficits  implican  retrasos  en  las  operaciones,  lo  que  hace  incurrir  en  costos 

adicionales. La política financiera de corto plazo considera los siguientes componentes: 

 

POLÍTICAS FINANCIERAS DE CORTO PLAZO

POLÍTICA DE APLICACIÓN DE

RECURSOS

DE CORTO PLAZO

Plazo del excedente

Monto del excedente

Certeza de la cobranza

Situación general de la economía

POLÍTICA DE CAPTACIÓN DE

RECURSOS TEMPORALES

Soluciones financieras

Soluciones comerciales

Soluciones planificadas

Fuente: Adaptado de Torres, G. (2011), pp. 526‐531.                               ESTE DOCUMENTOCONTIENE LA SEMANA 7

3. POLÍTICAS DE APLICACIÓN DE RECURSOS TEMPORALES 

 

Cuando existen temporalmente excedentes de  caja, se hace necesario definir los medios o los 

instrumentos en los cuales dichos recursos se puedan invertir mientras no se requieran, se trata 

de evitar que dichos excedentes permanezcan ociosos, perdiendo su costo de oportunidad. 

La elección del medio temporal de inversión de fácil liquidación o cuasi dinero de los excedentes 

de caja depende fundamentalmente de los siguientes factores (Torres, 2011): 

PLAZO DEL EXCEDENTE 

Evidentemente, mientras el excedente dure más tiempo sin requerirse para las operaciones de la 

empresa, es factible acceder a mejores medios de inversión en cuasi dinero e incluso salirse del 

concepto mismo de  cuasi dinero  y entrar a algunos  instrumentos de mejor rentabilidad  como 

acciones, bonos, cuotas de fondos mutuos. 

Cuando el plazo es muy corto, por ejemplo, solamente algunos días, entonces es más factible la 

negociación directa con las instituciones financieras de alguna tasa de captación aceptable por 

dicho tiempo. 

MONTO DEL EXCEDENTE 

Montos muy  pequeños  no son,  por  lo  general, susceptibles  de  negociar  con  las  instituciones 

financieras y, además, el costo administrativo de una inversión temporal en cuasi dinero puede 

superar la rentabilidad obtenible, por lo que muchas veces es necesario definir el monto mínimo a 

partir del cual vale la pena la inversión. 

Montos significativos  ayudan  a  obtener tasas superiores  a  la media  del mercado  cuando  las 

instituciones financieras con las que trabaja la empresa tienen, a su vez, problemas temporales de 

liquidez. 

CERTEZA EN LAS COBRANZAS 

Los excedentes temporales de tesorería pueden ser  invertidos en  cuasi dinero  cuando hay un 

grado razonable de seguridad de que se van a cumplir las cobranzas presupuestadas, pues de lo 

contrario el empleo del excedente puede dar origen a un déficit no planificado. 

Si  la  cobranza  se  encuentra,  por  ejemplo,  poco  diversificada,  el  riesgo  de  seguridad  en  su 

captación es mayor, pues al depender montos importantes de pocos clientes, basta que alguno de 

ellos requiera de una prórroga para que existan problemas de tesorería. 

Influirá, por lo tanto, en el grado de certeza del cumplimiento de la cobranza aspectos tales como: 

la calidad de la cartera de clientes, los antecedentes históricos, la diversificación de la misma, la 

adecuada presupuestación de los incobrables y la situación coyuntural de la economía, pues si en                               ESTE DOCUMENTOCONTIENE LA SEMANA 7

el mes se ha producido un decaimiento  general de  la demanda 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com