Prevalencia de Diabetes Millitus en el Instituto Nacional de Diabetes
planetanovaEnsayo19 de Abril de 2016
4.958 Palabras (20 Páginas)406 Visitas
Republica Dominicana
[pic 1][pic 2]
Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Salud Pública
Titulo:
Prevalencia de Diabetes Millitus en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), 2010- 2015
Metodología de la Investigación en Salud Sap 106
Fecha: 14/04/2016
Hora: 09/11 AM
SUSTENTANTE:
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
La Diabetes mellitus es el desorden endocrino metabólico más común, por lo tanto ocupa un lugar importante dentro de las patologías con repercusiones en diferentes sistemas orgánicos.
Diabetes mellitus es uno de los principales problemas de salud; representa alrededor de un 3% de la población mundial, y las muertes y los sufrimientos causados por la enfermedad y por sus complicaciones tienen consecuencias importantes para la salud pública.
A pesar de los grandes problemas que produce la diabetes, los medios de que disponemos para prevenirla o para contrarrestarla no son altamente satisfactorios.
La diabetes mellitus consta de diversos factores de riesgos; sin embargo, uno de los más importantes es el aspecto hereditario. Puesto que la incidencia de esta patología está concentrada en mayor proporción en determinadas familias.
Es notorio, que la incidencia de Diabetes mellitus aumenta de año en año, no solo en las sociedades industrializadas, sino también, en los países en desarrollo. Las estadísticas observan una relación muy estrecha entre la prevalencia y la incidencia de la diabetes con el nivel socioeconómico medio de la población; las razones principales de esta relación son el aumento de las expectativas de vida y el aumento de la proporción de personas obesas como consecuencia de la mayor prosperidad social.
I.1.1 Antecedentes
En la Republica Dominicana hay alrededor de un millón de personas de diferentes edades que sufren diabetes, de las cuales el cincuenta por ciento no saben que padecen de diabetes mellitus.
Para el mil novecientos noventa y cinco, el seis por ciento de la población del país era diabético y el once por ciento se encontraba en transición de serlo se considera que si la enfermedad sigue el ritmo que lleva en la sociedad dominicana, para el año dos mil quince cerca del quince por ciento de la población, más de un millón trescientos mil personas serán diabéticas, de acuerdo con los especialistas del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición.
I.1.2 justificación
Este tema es de vital importancia, ya que la diabetes mellitus constituye un problema de salud a nivel mundial, por la mortalidad, morbilidad y las discapacidades que pueden representar.
Al pasar de los años se han ido implementando nuevos tratamiento para contrarrestar los efectos adversos que puede causar la Diabetes mellitus. Pero aun, existe un número no muy limitado de personas que no llevan a cabo debidamente el tratamiento correspondiente.
Así mismo, el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN) recibe a diario un gran número de pacientes para tratar la Diabetes mellitus; o en otros casos, para diagnosticarla.
Es pertinente hacer una investigación sobre este problema tan amplio, para tener noción del número de casos que han ingresado al INDEN; por tanto, se ha elegido el proyecto de investigación con el fin de determinar la prevalencia de casos se Diabetes mellitus en adultos entre 30 y 50 años en el IDEN. Del 2010 al 2015
I.2 Planteamiento del Problema
Como enfermedad de origen metabólico, se considera frecuente y se encuentra dentro de las 5 principales causas de muerte en todo el mundo. La mortalidad asociada a la diabetes mellitus de largar evolución de cualquier tipo se debe a diversas complicaciones, como: retinopatías, nefropatías, neuropatías, ateroesclerosis.
La prevalecía de diabetes mellitus en nuestro país es desconocida, debido
principalmente a la dificultad de tomar muestras representativas de la población y las diversas interpretaciones de los resultados obtenidos, según una multiplicidad de métodos diagnósticos.
En base a lo anterior la pregunta central de nuestro problema de investigación es:
¿Cuál es la prevalencía de diabetes mellitus en Adultos Jóvenes atendidos en el instituto nacional de diabetes endocrinología y nutrición (INDEN) desde el año 2010 al 2015?
I.3 Objetivos
I.3.1 Objetivo General:
Determinar la prevalencia de diabetes mellitus en adultos jóvenes atendidos en el instituto de diabetes, endocrinología y nutrición (INDEN) durante el año 2010-2015.
I.3.2 Objetivos Específicos:
* Establecer el grupo de edad mas afectada
* Identificar mas frecuente de diabetes
* Conocer sexo mas afectado
* Identificar antecedentes heredo-familiares
* Conocer las complicaciones mas frecuente
* Relacionar el nivel socioeconómico con la diabetes
CAPITULO II
Marco Teórico
Capitulo II
II.1 Marco Teórico
II.1.1 Prevalencia de Diabetes Millitus en el INDEN en el periodo 2010 - 2015
II.1.1.1 Historia:
La primera referencia a la diabetes se encuentra en el papiro de Ebers, encontrado en 1862 en Tebas (hoy Luxor). En el papiro se recoge una sintomatología que recuerda a la diabetes y unos remedios a base de determinadas decocciones.
La antigua literatura hindú en los Vedas describe la orina pegajosa, con sabor a miel y recae fuertemente a las hormigas de los diabéticos.
Susruta, el padre de la medicina hindú describió la Diabetes mellitus y llego incluso a diferenciar una diabetes que se daba en los jóvenes que conducía a la muerte y otras que se daba en personas de una cierta edad.
Demetrio de Apamea refinó el diagnostico de la diabetes mellitus.
Apolonio de Memfis acuñó el término de diabetes (a partir de día “a través” y Betes “pasar”) para definir un estado de debilidad, intensa sed, y poliuria. Este creía que era una forma de hiropesia.
Pablo de Aegina refino aunmas el diagnostico de “dypsacus” (diabetes) asociada a un estado de debilidad de los riñones, exceso de micción, que conducía a la
deshidratación. Prescribio un remedio a base de hierbas, endivias, lechugas, y trébol en vino tinto con decocciones dátiles y mirto para beber en los primeros estadios de la enfermedad, seguido de cataplasmas a base de vinagre y aceite de rosas sobre los riñones. Previno sobre el uso de diuréticos pero permitió la veniseccion (sangría).
Galeno pensaba que la diabetes era una enfermedad muy rara, utilizando términos alternativos como “diarrea urinosa” y “dypsacus”, este ultimo término para enfatizar la extrema sed asociada a la enfermedad.
Arateus de Capadocia, quien también describió el tétanos utilizo el termino de diabetes para describir la condición que conducía a un aumento de la cantidad de orina. Prescribió una dieta restringida y vino diluido y en los estados terminales, opio y mandrágora.
En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel).
En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. Frank, en esa época también, clasificó la diabetes en dos tipos: diabetes mellitus (o diabetes vera), y diabetes insípida (porque esta última no presentaba la orina dulce). La primera observación necrópsica en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el “London Medical Journal” en 1788.
...