ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De La Guerra Asimetrica

Luismer_2825 de Junio de 2013

834 Palabras (4 Páginas)594 Visitas

Página 1 de 4

POBLACIÓN

La Asimetría Militar, es la más evidente, se muestra en los niveles táctico y operacional y es la que da el nombre a éste tipo de guerra. Se refiere a la diferencia de fuerzas militares que se enfrentarán en el teatro de operaciones y que llevarán al más débil a utilizar una serie de operaciones, tácticas y actividades complementarias o sustitutas de las operaciones convencionales. Para el análisis, se estima que la "estrategia operacional asimétrica" estaría finalmente compuesta por una combinación de métodos convencionales y asimétricos.

Este nivel de asimetría será directamente proporcional al poder económico de los países enfrentados y a la categoría y nivel de atención que sus clases políticas haya prestado a los aspectos de Defensa y Seguridad.

La Asimétrica Política, se desarrollará en el nivel estratégico (campo de las ideas y voluntades) y buscará obtener ventajas políticas y jurídicas. Por ejemplo obtener el estatus de víctima ante la comunidad internacional como lo hizo Vietnam del Norte en contra de los EE.UU. y legalizar las actividades asimétricas realizadas por sus tropas. Sin embargo esto no es fácil, recordemos que Milosevic y Husseim no lograron colocarse como víctimas. En cualquier caso, en un mundo globalizado, una buena pista para correr esta "estrategia de asimetría política" es la tecnología de la información, que hace vulnerables a los estados por la presión política internacional.

Este nivel de asimetría por su parte, dependerá de la habilidad que tenga cada país en manejar su política exterior para obtener un nivel de autonomía y cierto grado de libertad de acción en el contexto internacional, lo cual le permitirá afrontar los costos políticos que tiene la aplicación de cualquier guerra y en particular la asimétrica.

La Asimetría Tecnológica, común en las guerras recientes que enfrentaron o enfrentan a países desarrollados. Relacionada directamente con la Asimetría Militar, nos sugiere que será decisiva en los conflictos, cuando el oponente menos desarrollado se enfrente convencionalmente y no encuentre la manera de contrarrestarla con medios imaginativos. Sin embargo, enemigos decididos y pacientes la han contrarrestado utilizando la Guerra Asimétrica. Vietnam y la Guerra de Irak son claros ejemplos.

La Asimetría de la Voluntad, es importante porque mide cuanto están dispuestos a sacrificar y empeñar los adversarios. Consideremos que el débil normalmente pone en juego sus intereses vitales (territorio, población y supervivencia), frente al poderoso que apuesta intereses menos importantes, o por lo menos no vitales. La voluntad de lucha jugará un rol decisivo durante una guerra asimétrica, en los niveles operacional y táctico, en la moral combativa de las tropas y los ciudadanos. Como vemos, la asimetría de la voluntad sugiere para el débil los mayores costos y la aceptación de los mayores riesgos. El análisis costo beneficio corresponderá al nivel de la estrategia, donde la conducción política de la nación deberá decidir si está dispuesta a asumir esos costos y a disuadir a su pueblo para el sacrificio que involucra.

La Asimetría de la Paciencia, conceptualmente ligada a la Asimetría de la Voluntad será significativa. Tiene un componente cultural que hace que la perspectiva de tiempo sea diferente para cada pueblo o estado. Mide la preparación y resistencia de un estado para una guerra en el tiempo. Esta asimetría se presenta cuando un oponente está preparado para una guerra de larga duración, mientras que el otro está preparado para un esfuerzo limitado.

Los países asiáticos y musulmanes por ejemplo tienen la paciencia como virtud y la voluntad de de sostener conflictos por tiempos prolongados, contextos en los que aspectos religiosos y culturales se imponen a los costos sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com