Protagonistas De La Fisica
12 de Abril de 2015
12.181 Palabras (49 Páginas)264 Visitas
I.- LA FISICA HASTA EL RENACIMIENTO
PREHISTORIA, LA NOCHE OSCURA DEL HOMBRE
El hombre prehistórico, conviniendo en que deja de serlo con el uso de la escritura, practicó el conocimiento instintivo de la Naturaleza. En su acción prevalece el sentido común y la supervivencia. Se vio obligado a actuar en un entorno a veces sobreabundante, a veces precario y siempre hostil. Un hecho destacable por su trascendencia práctica y, muy posteriormente, teórica, fue el dominio del fuego, descubrimiento práctico de lo que se tardaría miles de años en redescubrir científicamente: la transformación de energía mecánica en energía calorífica.
El fuego, aplicado al tratamiento de alimentos y metales, fue un principio de integración social. En torno al fuego se agruparon grupúsculos humanos: estos gérmenes sociales se preocuparon de trabajar la piedra y los metales y a utilizar el fuego de la misma manera que hoy se considera prioritario enseñar a leer y a escribir.
Hay que destacar la explotación que hicieron de la flotabilidad y propiedades elásticas de algunas sustancias. El diseño de barcas, junto con el diseño de viviendas, constituyen las primeras estructuras hechas por el hombre que implican un desarrollado sentido común e intuitivo para localizar los puntos de aplicación de las fuerzas activas y sus resultantes. En la navegación, percibieron la utilidad de las olas y del viento como recursos dinámicos, y la posición regular de las estrellas en el firmamento como referencia para orientarse.
Así mismo, adquirieron destrezas dinámicas en el lanzamiento de armas y objetos contundentes y detectaron la energía elástica puesta en juego en la conjunción del arco y la flecha. Quizás, a partir de esta misma combinación, dieron algunos pasos hacia la producción de sonidos, reconociendo la polivalencia del montaje y practicando el principio de economía que intenta imponerse a cualquier actividad científica.
La Revolución agrícola, hace unos 6000 años, modificó las conductas nómadas y potenció el diseño de utensilios, la iniciación de una maquinaria rudimentaria y el acuerdo para proceder con una cierta uniformidad en las medidas de las cosas.
LOS BABILONIOS: ARITMETICOS Y ASTROLOGOS
Babilonia fue durante muchos años la capital de la región comprendida entre los ríos Tigris y Eúfrates, conocida por esta situación como Mesopotamia. El primer nombre de este país fue Sumer y sus primitivos habitantes, los sumerios, se mezclaron con los semitas, procedentes de Arabia, y con los asirios, constituyendo el pueblo babilonio. Aquí se sitúa el relato bíblico del Diluvio Universal y el arca de Noé. Los sacerdotes babilonios fueron los más prestigiosos astrólogos de la Antigüedad. Cofeccionaron horóscopos y calendarios y anotaron multitud de datos astronómicos que registraron en tablillas de arcilla, conservadas en la biblioteca de Asurbanipal.
Sin embargo, no intentaron dar una explicación natural a los movimientos astronómicos. Basaron sus explicaciones en la recurrencia a mitos en los que el orden de las cosas se atribuía a sistemas regidos por dioses que encarnaban las fuerzas de la Naturaleza. Fueron más realistas en sus contribuciones a la Aritmética y a la Geometría, en las que establecieron patrones de medida para la longitud, el volumen, la masa y la duración.
EGIPTO, UN PAIS DE DISEÑADORES AVANZADOS
Los egipcios aventajaron a los babilonios en Geometría: fueron grandes arquitectos e ingenieros, grandes diseñadores de estructuras. Utilizaron las máquinas simples, como la palanca, la polea, el plano inclinado, la cuña y el tornillo, para la construcción de sus monumentales obras: templos, pirámides y diques.
Las frecuentes inundaciones provocadas por el Nilo, decisivas para la producción agrícola, les obligaron, por una parte, a establecer un calendario en torno a este fenómeno, y por otra, a la construcción de obras que lo regulase. Fueron capaces de detectar la regularidad de las inundaciones y asociarla con los ciclos de producción de los cultivos. Por otra parte, hay constancia gráfica que practicaron hábilmente la Medicina, realizando operaciones quirúrgicas unos 2500 años a.C., y conocían asimismo procedimientos para la preparación de drogas y esencias terapéuticas.
En la cultura egipcia, como en la babilónica, no hay definitivamente elaboración de teoría científicas: en el mejor de los casos, se produce un empirismo sobre fenómenos muy concretos de la vida cotidiana. No hubo propósito de comunicación de las observaciones ni de los procesos: los saberes se mantuvieron ocultos (saberes “herméticos”), reservados sólo para una selecta minoría.
GRECIA: LOS DIOSES, AL OLIMPO, NOSOTROS A PENSAR
El pueblo griego fue una mezcla de aborígenes con otros pueblos desplazados por las invasiones indoeuropeas del segundo milenio a.C. Hacia el siglo VIII a.C. puede considerarse ya un pueblo definido, autodenominados helenos, tomando el nombre de una tribu de Tesalia. “Griego” es la latinización del nombre de una antigua tribu de Grecia que empezó a emplearse hacia el siglo IV a.C.
Los pensadores griegos, tendentes a hacer exposiciones racionales de los hechos, abandonaron en lo posible las creencias en sus argumentos; sin caer en la “impiedad”, pretendieron alejar a los dioses de los fenómenos naturales, encerrándolos en su magna sede del Olimpo, y sólo requeridos para explicaciones especialmente dificultosas. A los griegos se les atribuye la invención de la Filosofía Natural, denominación posterior particularmente arraigada en la Inglaterra del siglo XVII, y que respecto a sus contenidos se solapa con los de la Física, produciéndose una confusión nada trivial a la hora de distinguir entre físico y filósofo de la Naturaleza.
Para hacer un estudio completo de la Ciencia griega, conviene especificar apartados que tienen su propia especificidad: jonios y presocráticos, el siglo de Pericles, la Academia y el Liceo. Aquí me remitiré solamente a dos grandes temas que ocuparon a los pensadores griegos y que no han dejado ni dejarán de ser motivo de estudio: de qué están hechas las cosas y cómo es el Universo.
Tales de Mileto encabezó siempre la lista de los “siete sabios”, leyenda donde se contaban las proezas de los griegos más distinguidos en el saber y en la política de los siglos VII y VI a.C. Tales conoció y adaptó las historias creacionistas de babilonios y egipcios, para quienes el agua era el elemento primero de las cosas, de las que fueron separándose la tierra, el aire y los seres vivos. Esta teoría es similar a la contenida en el Génesis, pero Tales prescindió de un Creador. Su planteamiento fue materialista, rechazando cualquier trascendencia divina.
……………………………………………………………………………………………
TALES DE MILETO (Mileto, actual Grecia, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. Ninguno de sus escritos ha llegado hasta nuestros días; a pesar de ello, son muy numerosas las aportaciones que a lo largo de la historia, desde Herodoto, Jenófanes o Aristóteles, se le han atribuido. Entre las mismas cabe citar los cinco teoremas geométricos que llevan su nombre (todos ellos resultados fundamentales), o la noción de que la esencia material del Universo era el agua o humedad. Aristóteles consideró a Tales como el primero en sugerir un único sustrato formativo de la materia; además, en su intención de explicar la Naturaleza por medio de la simplificación de los fenómenos observables y la búsqueda de causas en el mismo entorno natural, Tales fue uno de los primeros en trascender el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la Filosofía griega de siglos anteriores. …………………………………………………………………………………………..
Anaximandro (611-547 a.C.) y Anaximenes (550-475 a.C.), consideraron el fuego como un cuarto elemento, y dieron teorías sobre la generación de todos ellos a partir de alguna sustancia desconocida y primigenia. El método seguido era analógico, pero sus referencias ya no eran las habituales de la procreación orgánica o la magia: se fijaron en los procesos artesanales como la cocina, la metalurgia o la alfarería.
…………………………………………………………………………………………….
ANAXIMENES (?, h. 588 a.C.-?, h. 534 a.C.) Filósofo griego. Discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconocen los detalles de su vida y sus actividades. Miembro de la escuela milesia, afirmó que el principio material y primero, el origen de todas las cosas, (arché), era el aire y lo infinito, a la vez que sostuvo que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella. Según la información del historiador Apolodoro, vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.). Concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: «De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.»
………………………………………………………………………………….
Heráclito de Efeso (550-475 a.C.), con su clásica expresión: “todo fluye”, adopta un principio de transacción
...