Proteccion De La Capa De Ozono
kingkaodiz15 de Octubre de 2013
7.380 Palabras (30 Páginas)375 Visitas
DEDICATORIA
Doy gracias a dios por los momentos inolvidables que me ofrece la vida.
Dedicando a todas las personas que creyeron en mí, desde el principio, y por la persona que más he admirado, mi madre… que en paz descanse.
ÍNDICE
Introducción 4
Objetivos 5
Cuerpo o Contenido 5
Comienzo 5
Convenio de Viena para la Protección de la capa de Ozono 8
Protocolo de Montreal relativo a las sustancias 10
Tabla 1. Sustancias Reguladas por el Protocolo de Montreal 11
Mecanismo Financiero 12
Medidas de Control 12
Evolución del Acuerdo: Enmiendas y Ajustes 14
Logros 18
Principales Logros Alcanzados hasta ahora Protocolo de Montreal 19
Evolución del Protocolo de Montreal 20
Conclusiones 21
Bibliografías 22
Información PDF 22
Referencias Bibliográficas 22
Anexos 23
I. INTRODUCCIÓN
La destrucción de la capa de ozono es uno de los problemas ambientales que ha estado arrastrando desde años atrás y que hasta hoy en día seguimos enfrentando. Podría ser responsable de millones de casos de cáncer de la piel a nivel mundial y perjudicar la producción agrícola. Sin embargo podemos cobrar ánimos, ya que ha motivado a la comunidad internacional que está luchando y tomando medidas de solución frente a esta problemática, acordando medidas prácticas para protegerse de una amenaza común.
En el presente trabajo se analizarán (desde la perspectiva de las relaciones internacionales) las Convenciones y Protocolos, más importantes referidas a la protección de la capa de Ozono, de los cuales nos estamos refiriendo a la convención de Viena en Austria y al protocolo de Montreal en Canadá; dando a conocer paso a paso, los procesos e inicio por donde se originó y qué medidas se tomaron frente a este problemática mundial que ha abarcado a la degradación de la capa de ozono.
II. OBJETIVOS
Conocer los objetivos principales que tuvo el protocolo deMontreal.
Conocer las razones principales por las cuales se dio la convención de Viena en Austria y el protocolo de Montreal en Canadá.
Discernir que otros problemas agregados tuvo al conocerse los agentes contaminantes principales sobre el deterioro de la capa de ozono.
Ver que influencias tuvo el protocolo y la convención para abrir nuevas reuniones internacionales.
Aprender como el protocolo de Montreal a evolucionado durante estos últimos 20 años.
Conocer los principales logros alcanzados por el protocolo de Montreal.
III. CUERPO O CONTENIDO
COMIENZO
Revisemos un poco la historia de dichos acuerdos. En 1928, se desarrollaron unas sustancias químicas denominadas clorofluorocarbonos (CFC), sintetizados a instancias de la empresa Ford de automóviles. Dichas sustancias tienen propiedades como refrigerantes y poseen características especiales: son químicamente estables, no son explosivas, no son inflamables, no se degradan fácilmente, no son tóxicas a nivel de exposición humana, ni tampoco son tóxicas para los animales. Esas características en una sustancia química son muy difíciles de obtener, razón por lo que entre 1930 y 1980 el crecimiento en la utilización de estas sustancias fue impresionante. Hacia 1973 se fabricaban un millón de toneladas, las que, una vez usadas, se liberaban al medio ambiente. En ese momento nadie se encontraba preocupado por los posibles impactos de la estabilidad química de la sustancia; se creía que, inclusive, ese era una buena propiedad, pues podría beneficiar la mayor durabilidad de su aplicación industrial.
En 1974, un investigador muy importante, James Lovelock, fue el creador de la hipótesis Gaia, fundamento de muchas de las corrientes ambientalistas actuales. Además es un químico que ha trabajado mucho en cromatografía de gases, de hecho fue el desarrollador del cromatógrafo de gases. Él quería investigar cómo se movían las corrientes del viento en el planeta, especialmente entre los dos hemisferios, e hizo una investigación sobre los CFC, porque si estas sustancias no se degradan, supuso que deberían estar dispersas por la atmósfera y así podrían ser utilizadas como trazadores, hecho que pudo comprobar en una investigación que presentó en la revista científica Nature. Otro grupo de científicos consideró que si estaban dispersas y se estarían acumulando, algo podría estar pasando con ellas.
Entonces, Rowland y Molina, uno estadounidense y el otro mexicano, comenzaron a investigar esta cuestión.(Sherwood Rowland y Mario Molina fueron los primeros investigadores sobre la destrucción del ozono por CFC. Su trabajo les significo el premio nobel de química en 1995.)
En el laboratorio comprobaron que los CFC destruían el ozono y plantearon, entonces, que una vez liberados en la atmosfera podrían estar descomponiendo la capa de ozono, resultados que presentaron también en la revista Nature. (Los resultados de las experiencias en laboratorio de F.S. Rowland y Mario J.Molina se presentaron en la revista Nature, No. 5460; pp 810-812; de junio de 1974, con el título: “Stratosphericsinkforchlorofluoromethanes; chlorineatom-catalyzeddestruction of ozone”).
Este hecho disparó grandes discusiones en la sociedad civil, a niveles políticos, etcétera. Ello, en razón de que, sin tener una comprobación directa de que efectivamente estaba siendo destruida la capa de ozono, se empieza a plantear la necesidad del control de los CFC, con una gran discusión sobre el principio “precautorio”, aún sin tener evidencia concluyente. Pero, ante un peligro que en apariencia es evidente, se creó la necesidad real de empezar a trabajar sobre el control de dichas sustancias.
Comenzó en esa época lo que se llamó “la guerra del ozono”, (Desde 1971 hasta 1985 se publicaron más de una docena de investigaciones que relacionaban los CFC con la destrucción de la capa de ozono. Debido a la falta de un monitoreo directo en la estratósfera, los industriales insistían en que no había estudios concluyentes, lo cual causó confusión en los medios de comunicación y en la comunidad.)
Porque Dupont y otras empresas fabricantes de CFC presentaron inmediatamente sus quejas diciendo que era alarmismo sin sustento científico, y que eso les causaba un perjuicio. Todo aquello aún sin una comprobación clara y directa de la destrucción de la capa de ozono, sólo basado en análisis de laboratorio, el cual culminó con un trabajo de investigación del PNUMA en 1985, de donde surgieron grupos de trabajo de los países europeos que empezaron a gestar normativas para controlar la utilización de las sustancias.
Hacia 1985, finalmente, se terminó y publicó una revisión directa acerca de cómo estaba la situación del ozono de la atmosfera y se hizo la medición de la concentración de ozono en la estratosfera de la Antártida, donde apareció el enorme agujero que conocemos hoy. (Se trata del famoso “British AntarcticSurvey“, liderado por el científico británico JoeFarman, el cual se llevó a cabo entre 1980 y 1985. Los resultados se publicaron en la edición de mayo de 1985 en la revista científica Nature, “Largelosses of total ozone in AntarcticarevealseasonalClOx/NOxinteraction“, J. C. Farman, B. G. Gardiner, J. D. Shanklin, Nature, 315, 207 – 210, (16 May 1985)).
Posteriormente, apareció el Protocolo de Montreal, a partir del cual se comenzaron a tomar medidas para la reducción de emisiones de CFC, teniendo como meta importante en el año 2010, cuando será puesto a prueba, con la revisión de su objetivo original: la eliminación del consumo de las sustancias CFC, o por lo menos bajas en el consumo.
Aunque 2010 es la primera fecha crítica, se plantea una segunda etapa a partir de 2015 y hasta 2040 con respecto a algunas sustancias que se utilizan en reemplazo de los CFC y que también generan algunos efectos nocivos en la capa de ozono.
Cabe recordar que la capa de ozono es la concentración de dicho gas entre los 20 y 30 kilómetros de altura. El agujero de la capa de ozono es el área donde el ozono estratosférico se ha reducido significativamente.(Se define como valor equivalente a “agujero de ozono” a una concentración de ozono en la columnainferior a 220 Unidades Dobson. Una Unidad Dobson representa, aproximadamente, 1 parte por billón de ozono en volumen).
El agujero se forma en la zona sur de la Antártida entre los meses primaverales del hemisferio sur; comienza a finales de agosto y termina en diciembre. El agujero de la capa de ozono no ocurre a nivel global, sino únicamente en la zona sur del planeta. La comunidad internacional llamó la atención local a un problema que comenzaba a convertirse en global y que, además, estaba siendo generado por todos los países del mundo. Es decir, quienes son más afectados por esta problemática son los países del sur, en este caso Argentina y Chile; pero si no se le hubiera puesto atención al problema, ahora sería un problema que amenazaría a toda la sociedad.
Ahora en frente a todo este problema la pregunta es: ¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida del ozono estratosférico?
Primero, daños a la salud humana, por ejemplo, cáncer de piel, el cual ha aumentado desde el descubrimiento del agujero en 1985. Otros problemas de salud son daños a los ojos, alteración del sistema inmunológico humano, daños del medio ambiente, pérdida de cosechas, alteración de las
...