ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica Clínica de gestión de los servicios de salud

Erik ValenciaEnsayo23 de Octubre de 2020

727 Palabras (3 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 3

Universidad tecnológica de México[pic 1]

Est. de Lic. en Enf: Jurado Valencia Erik Roberto

Docente Lic en Enf y Obs: Cayetano Sánchez Alan Eduardo

Grupo: ENF11A

Materia: Práctica Clínica de gestión de los servicios de salud

Ciclo: 21-1

Entregable: 5 Resumen

Fecha: 06/10/2020


Introducción:

La importancia de las empresas en la creación de empleo, la obtención de ingresos y su papel como creadoras de riqueza ha sido reconocida en todo el mundo. México no es la excepción, pues según datos del INEGI representan el 99,7% de las empresas, generan el 71,9% de los puestos de trabajo y aportan el 52% del PIB. Por ello, se ha realizado un trabajo de investigación para determinar los factores que dificultan o dificultan el plan y los obstáculos que dificultan su implementación para que puedan ser superados o minimizado su impacto, impulsando así este tipo de planes.

Resumen:

Se pueden identificar dos obstáculos que dificultan la planificación. Los factores que dificultan el plan (en el que se encuentran todos los elementos relacionados con este) y los obstáculos que dificultan la ejecución del plan son los factores que dificultan la implementación de la estrategia previamente diseñada en el documento. La importancia de planificar para mejorar el desempeño empresarial es la premisa básica de la literatura sobre estrategia empresarial.

No existe una definición aceptada del concepto de planificación estratégica. Sin embargo, además de la definición operativa, se señala que el objetivo final de la planificación es maximizar la eficiencia y obtener una ventaja competitiva sostenible sobre los competidores. Por otro lado, la literatura estratégica cree que la planificación debe ser un proceso formal bien pensado. Sin embargo, hay muchos apoyos u oposición a la conveniencia de implementar el proceso de planificación formal en la organización, y estas ideas tienen una estructura organizacional flexible como ventaja competitiva.

La formalidad del plan se refiere a la medida en que el plan existe en forma escrita y la integridad de su contenido. Aunque el desempeño exitoso de la empresa no depende únicamente de los planes estratégicos, algunos artículos argumentan que los planes son más importantes que nada. Además, existe evidencia empírica de que la organización planificada está funcionando mejor.

Este proceso sistemático y consciente de toma de decisiones sobre las metas y actividades que perseguirá la organización incluye una serie de etapas que incluyen: análisis de la situación; metas y planes alternativos; metas y planes de evaluación; selección de metas y planes; implementación; y monitoreo. . Las primeras cuatro etapas son actividades destinadas a integrar documentos escritos que contengan el plan estratégico de la empresa, y las dos últimas etapas son parte de la implementación del plan.

En cuanto a los obstáculos más importantes para la implementación o ejecución del plan, los empleados tienen una comprensión insuficiente del objetivo general, una coordinación deficiente en la implementación y una comunicación insuficiente. Por otro lado, al comparar los obstáculos que dificultan o dificultan la ejecución del plan, no se encontraron diferencias significativas, lo que demuestra que el impacto de los obstáculos de ejecución es similar independientemente del nivel del plan formulado por la empresa. Esto puede deberse a que los gerentes que han desarrollado planes complejos enfrentan problemas prácticos al implementar, monitorear y controlar el contenido del plan, por lo que pueden percibir estos obstáculos de manera más objetiva, lo que puede no ser el caso de los planificadores informales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (82 Kb) docx (28 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com