ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicosis maniaco-depresiva

Cosii28 de Mayo de 2013

591 Palabras (3 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 3

Psicosis maniaco-depresiva. Es una psicosis de tipo afectiva que se caracteriza por un aumento o disminución en la actividad que expresa el estado mental que prevalece.

1) Fase maniaca. Esta reacción se divide en hipomanía que está traducida por una exaltación en forma atenuada, donde se advierte que el individuo está sumamente optimista, ríe con facilidad, nada le preocupa y desarrolla una intensa actividad. El pensamiento es incoherente e ilógico.

2) Fase depresiva. Se observan depresiones leves que es establecen gradualmente el individuo está triste, ansioso, se preocupa por pequeños incidentes, la actividad se reduce, el habla es lenta, le es difícil concentrarse, pierde interés hacia el medio.

Brussek y Cantzalaar, hacen otra clasificación sobre la depresión:

a) Depresión agitada. Forma severa de un estado depresivo caracterizado por angustia intensa, inquietud, llanto. Por lo regular va unida a ideas de indignidad o culpabilidad y pensamientos o intentos de suicidio.

b) Reacción depresiva. Fase de una reacción maniaco-depresiva o psicosis en la cual el paciente es asaltado por sentimiento de infravaloración y en estados más extremos con ideas de suicidio.

c) Neurosis depresiva. Reacción psiconeurótica en la cual la manifestación predominante es la depresión, considerada como patológica debido a su duración e intensidad injustificada.

Duelo y depresión

Grinberg expresa, que tanto el duelo como la depresión se caracterizan psíquicamente por un estado de ánimo profundamente doloroso, por un cese del interés por el mundo exterior, por la pérdida de la capacidad de amor y la inhibición de casi todas las funciones.

En el duelo normal opera la culpa depresiva tendiente a lograr la reparación de los objetos, mientras que en el duelo patológico predomina la culpa persecutoria que transforma los objetos en persecutorios.

La culpa persecutoria puede ser tan intensa que conduce a estados extremos de desesperación y angustia. Grinberg expresa que los pacientes recurren al suicidio como única salida frente a la implacable persecución de la culpa persecutoria esgrimida contra ellos por crueles imágenes internas superyoicas y terroríficas.

Fases del duelo

John Bowlby, en su obra clásica sobre Tristeza y depresión, señala cuatro fases del duelo:

1) Fase de embotellamiento de la sensibilidad, que por lo general dura desde algunas horas hasta una semana y puede estar interrumpida por episodios de aflicción y/o cólera sumamente intensas.

2) Fase de anhelo y búsqueda de a figura perdida, que dura algunos meses y a veces años.

3) fase de desorganización y desesperanza.

4) Fase de mayor o menor grado de reorganización.

Duelo. Factores vinculados a la depresión

Los factores que afectan la elaboración del duelo, según J. Bowlby y que conducen a un cuadro depresivo pueden agruparse en cinco clases:

• identidad y rol de la persona perdida

• edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida

• causas y circunstancias de la pérdida

• circunstancias sociales y psicológicas de la persona que sufrió la pérdida alrededor del momento en que ésta se produjo

• personalidad del que sufrió la pérdida con especial referencia a sus facultades para establecer relaciones de amor y capacidad para responder a situaciones de estrés.

La situación de pérdida, de duelo, implica:

a) El peligro de una depresión y por consiguiente ideas de muerte.

b) Como un elemento de grave vulnerabilidad individual, es decir la depresión lo hace sumamente sensible vulnerable

c) Descontrol del comportamiento.

La depresión es una reacción a la pérdida de un familiar, de un ser querdio, también de algo importante para el individuo, un trabajo, un ideal. Estas situaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com