Punto De Equilibrio Dinamico
rvbaz66610 de Mayo de 2014
2.597 Palabras (11 Páginas)392 Visitas
INTRODUCCIÓN.
El punto de equilibrio es la intersección de las ventas totales con los costos totales, para esto la organización requiere un mínimo de ventas para poder cubrir sus ingresos y sus gastos y no reportan ni pérdida ni ganancia. A pesar de esto no se han considerado las inversiones hechas en la organización, tales como la maquinaria y equipo que se está utilizando, estos deben temer un rendimiento mínimo para cubrir aspectos como: baja de valor por obsolescencia, excedente del precio al sustituirlo, el costo del dinero, etc.
Al analizar el punto de equilibrio tradicionalmente se omite el considerar la inversión que es necesaria para operar al volumen en el que aparentemente no se obtendrá utilidad ni perdida; el no considerar esto indica que no se ha encontrado del todo el punto de equilibrio, ya que si el dinero que se invierta en la empresa en lugar de ahí se hubiera invertido en valores de renta fija, se estaría produciendo un rendimiento por el solo transcurso del tiempo. Esta situación puede cambiar por el dinero que sea invertido en la organización sea propio o ajeno. Por lo tanto se determina un nuevo Punto de Equilibrio en donde consideramos estos factores, este el llamado “Punto de Equilibrio Dinámico”, el cual trataremos a continuación.
UNIDAD 3
“PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO“
3.1. Punto de Equilibrio Dinámico:
3.1.1. Concepto
Un punto de equilibrio dinámico es aquel que cambia con el tiempo y en donde el transcurso del tiempo se presentan cambios en los activos o en la inversión. En esta época los ejecutivos se enfrentan a los fuertes problemas económicos, los cuales pueden ser resueltos con una acertada toma de decisiones, con la finalidad de tomar las decisiones adecuadas en el campo administrativo y financiero. Por esto se necesitan integrar mas factores para determinar el punto donde no se pierde y se empiezan a obtener utilidades y esto lo conocemos con el Punto de Equilibrio Dinámico.
3.1.2. Objetivo
El punto de Equilibrio Dinámico proporciona información con la cual podemos cumplir los siguientes objetivos:
1.- Determinar el mínimo de producción o venta necesaria para alcanzar el punto de equilibrio ya que a partir de este se planean las utilidades.
2.- Investigar y capitalizar al máximo las utilidades de la empresa y reducir al mínimo su debilidad en época de depresión.
3.- Controlar científicamente las operaciones puesto que proporciona un registro analítico de la relación que existe a cualquier volumen entre costos, ventas y utilidades.
4.- Conocer el monto y volumen a producir o vender para no perder y empezar a ganar, considerando los diversos elementos que afectan a la utilidad y no solo Costos Fijos y Variables.
3.1.3. Importancia
Hoy en día los drásticos cambios en la economía del país, el empresario se enfrenta a una serie de problemas que pueden ser resueltos con una adecuada planeación, con la finalidad de estar en condiciones de tomar las decisiones mas adecuadas en el ámbito administrativo y financiero.
Producto de esto, necesita planear sobre todo a corto plazo, ya no solo para no perder y no ganar, sino, para recuperar la parte fija de la inversión, mas la parte variable de la misma, tener una legítima ganancia, pagar los impuestos correspondientes y la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa.
3.2. Elementos que lo integran:
P.E.D. = Punto de equilibrio dinámico
C.F. = Costos fijos
I.F. = Inversión fija
I.V. = Inversión variable
RESI = Rendimiento sobre la inversión
%I.S.U.= Porcentaje de impuestos sobre utilidades
%C.M. = Porcentaje de contribución marginal
I.M.V./V= Proporción que guarda la inversión marginal variable, con las ventas.
3.2.1. Costos Fijos del periodo.
Los costos fijos reciben nombres como costos del periodo o de tiempo porque se incurre en ellos con el transcurso de un determinado tiempo.
Otra denominación de los costos fijos son costos constantes o auxiliares o de apoyo.
Son aquellos costos que se mantienen fijos independientemente del volumen de la producción para mantener las funciones de venta y administración durante determinado periodo; como no puede diferirse deberá cargarse como gasto del periodo contable en que se incurre restándolo a los ingresos.
Los costos fijos que representan los gastos de depreciación se conocen con la expresión de costos hundidos en contraste con los costos fijos de desembolso de caja, como son el sueldo de un director y los gastos de alquiler.
3.2.2. Inversión Fija Promedio (Activos Fijos)
Además de las sumas fijas mínimas de caja, cuentas por cobrar e inventario, que se conocen con el nombre de activo liquido o realizable o corriente, la empresa necesita partidas de activo fijo tales como, por ejemplo, las de maquinaria y equipo, edificaciones, terrenos y otras clases de propiedad a fin de crear física o materialmente su salida de productos. Durante el periodo presupuestario, esta cantidad de capital permanece fija aunque se produzcan cambios en el volumen de ventas, con tal de que la actividad planificada no exija la adquisición del equipo adicional u otras partidas de activo para su producción.
Al calcular el rendimiento de la inversión obtenido mediante la venta de diferentes productos, es preciso encontrar el medio de asignar una porción de esta inversión fija a las diversas líneas de productos. Al determinar los costros de los productos será preciso adoptar una medida semejante para la asignación de los gastos fijos a las distintas líneas de productos. El método de asignar estas fracciones de inversión fija a las líneas de productos puede realizarse mediante el empleo de los tipos de hora-maquina o cualquier otro método que asigne el capital en proporción al uso previsto y al valor de las instalaciones que se utilizaron en la proyección de los datos de costos.
3.2.3. Inversión Variable Promedio
Además de la inversión fija, la empresa necesita una circulación continua de activo realizable o liquido como, caja, cuentas por cobrar, inventario a fin de apoyar y respaldar unos niveles de ventas crecientes. Al ir fabricando y produciendo más productos la empresa, aumentaran sus inventarios que, a su vez, se convertirán en cuentas por cobrar, y después en dinero en efectivo. El activo circulante o corriente se financia fundamentalmente con el pasivo circulante o corriente o a corto plazo, es decir, con créditos a corto plazo que vienen clasificados como cuentas por pagar. La diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante es el capital circulante o inversión variable.
La inversión variable es la medida de la capacidad que tiene la compañía para pagar rápidamente sus deudas pendientes.
3.2.4. Rendimiento deseado sobre la inversión
El rendimiento sobre la inversión se ha utilizado por muchos años en la banca y en otras actividades financieras para medir el desempeño.
El rendimiento sobre la inversión (RSI) se utiliza para hacer comparaciones entre proyectos competitivos de término a corto plazo a fin de determinar cual es la inversión más favorable.
Así mismo, el rendimiento sobre la inversión puede utilizarse como una técnica de plantación efectiva así como una técnica de control.
El rendimiento sobre la inversión se calcula dividiendo la utilidad controlable del centro de inversión entre los activos controlables del centro de inversión.
El rendimiento sobre la inversión se expresaría:
3.2.5. Porcentaje de Impuestos, PTU y Reservas
IMPUESTOS.- El Código Fiscal de la Federación menciona que los impuestos son las contribuciones establecidas en la Ley que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las aportaciones de seguridad social, de las contribuciones de mejoras y de los derechos.
Entre estos se encuentran el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicando una tasa del 34% al resultado fiscal provenientes de capital, del trabajo o de la combinación de ambos, otro es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que pagan las personas que realicen los siguientes actos o actividades:
1) Enajenen bienes,
2) Presten servicios independientes,
3) Otorguen el uso o goce temporal de bienes,
4) Importen bienes y servicios aplicando una tasa del 15%, uno más es el Impuesto al Activo el cual se determinará aplicando al valor del activo la tasa del 1.8%
Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU). La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos menciona que los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas. A este respecto la Ley Federal del Trabajo señala que los trabajadores participarán
...