ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Punto De Fusión

GERALEJANDRA23 de Mayo de 2014

508 Palabras (3 Páginas)226 Visitas

Página 1 de 3

PUNTO DE FUSIÓN.

INTRODUCCIÓN

El punto de fusión es uno de los métodos más importantes para identificación de una sustancia pues abarca varias características de las sustancias como su peso molecular, pureza y la uniformidad de sus cristales. Se concluyó la investigación acerca de la identificación de nuestra sustancia problema, por medio de tres métodos elementales: solubilidad, cristalización y punto de fusión. En el laboratorio fue hechas las practicas sobre el punto de fusión, allí fuimos con unos conocimientos previos sobre Qué era el punto de fusión cómo lo hallábamos y de que dependía este. Las pruebas que hicimos contaban con diversos equipos (termómetro, capilares, pinzas, tapón de caucho, soporte metálico y vaso de precipitado) y varios compuestos con diferentes puntos de fusión.

ABSTRACT

The melting point is one of the most important ways for identification of substances; well it includes several features of the substances like weight, purity and uniformity of the crystals. We conclude the investigation about the identification of our substance, by tree principal ways: solubility, crystallization and melting point. In the laboratory practices was made on the melting point, there went with some prior knowledge of what was the melting point and found ourselves how dependent this. The tests we did had various equipment (thermometer, hair, clips, rubber stopper, metal holder and beaker) and several compounds with different melting points.

PALABRAS CLAVE

Compuestos

Laboratorio

Pruebas

Punto de fusión

Solubilidad

Cristalización

Temperatura

Química orgánica

KEYWORDS

Compounds

Laboratory tests

Melting point

Solubility

Crystallization

Temperature

Organic chemistry

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Para determinar el punto de fusión del compuesto Problema, se introdujo parte del polvo en un tubo capilar, este se sostuvo verticalmente y se frotó hasta que el polvo se sedimentó en el fondo y se empacó con suaves golpes en el fondo sellado del tubo capilar sobre una superficie plana.

Para la práctica se armó un montaje (ver fig. 1) en el cual, el tubo capilar que contenía la sustancia a observar se ató con un trozo de hilo a un termómetro sostenido por pinzas en el soporte universal; el extremo inferior del termómetro se sumergió en un baño de aceite que a su vez se puso a la llama del mechero de Bunsen, se cuidó que el calentamiento fuera constante y uniforme en todos los puntos del beaker contenedor del baño y se tuvo en cuenta la regulación de la oscilación del aire, pues el procedimiento ideal implicaba el incremento de la temperatura en 1ºC o 2ºC por minuto.

Se anotó como T1: la temperatura registrada por el termómetro que tenía atado el tubo capilar; y como T2: la temperatura registrada por el termómetro auxiliar.

Posteriormente, para hallar la temperatura correspondiente al punto de fusión del compuesto problema se tuvo en cuenta la siguiente expresión:

N=E(T1-T2) 0.000154

N=34º C (121º C – 70º C) 0.000154

N= 34º C (51º C) 0.000154

N= 0.267036

El anterior valor corresponde al punto de fusión que le fue determinado en la práctica de laboratorio, a la sustancia desconocida (compuesto problema) y a partir de dicho valor, se pudo averiguar su nombre.

BIBLIOGRAFÍA

Gran Enciclopedia Ilustrada Circulo De Lectores

Tomo 5 ESCA – FYZA

Circulo De Lectores

ANEXOS

FIGURA 1. Montaje para la determinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com