ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Purificar el agua

aquigeoTutorial2 de Mayo de 2014

5.653 Palabras (23 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 23

Noviembre 2.013

Índice

Pág.

• Introducción………………………………………………………………….. 3

• Capítulo I………………………………………………………………………. 4

• Planteamiento Del Problema………………………………………………..4

• Objetivo…………………………………………………………………………. 5

General…………………………………………………………………………. 5

Especifico………………………………………………………………………. 5

• Justificación………………………………………………………….……….. 6

• Capítulo II……………………………………………………………………… 7

Marco Teórico…………………………………………………………………. 7

Introducción

El cloro es un químico importante para purificar el agua (como en plantas de tratamiento de agua). El cloro en el agua es más de tres veces efectivo como agente desinfectante, este suele ser usado para eliminar bacterias y otros microbios en los suministros de agua potable y piscinas públicas (acido hipocloroso).

Pero cuando se usa en el hogar se corre el riesgo de generar problemas en la piel, ojos y aun peor si se consume en el caso de los niños, se trata de elaborar una encuesta que nos permita obtener información sobre sus uso y el conocimiento de efectos que pueden perjudicar la salud y elaborar un tríptico informativo que les permita conocer dichos efectos.

Capítulo I

Planteamiento Del Problema

El daño causado por el cloro de la potabilización puede llevar a grandes problemas en ciertos organismos del cuerpo humano, su gran demanda en la desinfección del agua es demasiada en los últimos años, ha sido el desinfectante más utilizado por la mayoría de las potabilizadoras de agua potable. Dada su fácil manipulación y obtención sin ver su alto costo es muy económico pero en sí muy peligroso en una alta dosis de exposición al agua, por ello hay límites permisibles en partes por millón (ppm), las cuales vienen en normas que se deben de cumplir en cualquier potabilizadora.

Este problema llega a ocurrir cuando no se toman las medidas permisibles en el mantenimiento de las plantas potabilizadoras o cuando en la planta el trabajador se olvida de verificar el nivel de adición del cloro en las cisternas de adición y sube drásticamente en un alto nivel de adición o de concentración, lo cual sería dañino a la población que consuma dicha agua ya sea ocupándola en su aseo personal: bañándose, lavándose la cara, los dientes etc.; o en el uso cotidiano: lavando carros, el patio, regando las plantas. Sería un gran daño si el agua llega con una gran dosis de cloro porque podría producir ciertas enfermedades a las personas, en caso de que el problema no se rectificara se pondría en riesgo a muchas personas, las cuales serían dañadas por un líquido vital y de suma importancia el cual es el agua en dichos casos, ya que personas por error o por cualquier razón llegaron a beber o a utilizar el agua con un alto grado de cloro el cual es importante para la desinfección pero en altas dosis no es muy recomendable el nivel máximo que por decir un humano promedio tolera es cuando el agua tiene un ligero olor a cloro y es muy desagradable en el uso cotidiano.

Objetivos

General

• Proponer un plan informativo a la comunidad sobre el riesgo en el uso de cloro.

Especifico

1.- Elaborar una encuesta que permita obtener información sobre el uso del cloro.

2.- Precisar el nivel de conocimiento que posee la comunidad sobre el uso del cloro.

3.- Elaborar trípticos informativos para orientar a la comunidad sobre el uso del cloro.

Justificación Del Tema

El cloro es un producto químico de múltiples usos, ya sea en el hogar, la industria o en la misma naturaleza. Es por eso que nosotros nos dimos a la tarea de investigar sobre este producto debido a su importancia en la actualidad para así conocer mejor sus compuestos y reacciones a favor y en contra de las necesidades del ser humano.

Capítulo II

Marco Teórico

El cloro es un químico toxico, cancerígeno en un estudio realizado en Gran Bretaña se encontró una estrecha relación entre el cáncer de mama y el uso de pesticidas. Aproximadamente el 80% de las mujeres que se enferman no tienen una historia familiar de cáncer ni se encuentran en algún grupo de alto riesgo. El agua potable el gran problema para el siglo XXI .El cloro mata bacterias, pero varía mucho la cantidad de cloro que ponen las autoridades, muchas veces hay mucho mas cloro. El cloro protege al agua durante la tubería, pero es muy dañino consumirlo.

El agua de la llave contiene más de dos mil químicos, varios cancerígenos incluso pueden ser absorbidos por la piel y respirar vapores, por lo que ya dejo de ser una opción para la mayoría de los mexicanos ingerir esa agua, por lo mismo ahora se toma agua purificada llevada en garrafones y no por la llave.

Por esta razón en muchas ocasiones la desinsectación del agua potable con cloro es un riesgo al cual estamos sometidos los seres humanos.

La cantidad de solución de cloro activo necesaria para el tratamiento de agua con cloro depende de la calidad inicial de agua. Según la OMS el agua bebida debe contener como máximo entre 0.5 y 1 mg/l de cloro y encontrarse en lugar cerrado.

Historia: El cloro (del griego χλωρος, que significa "amarillo verdoso") fue descubierto en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Lo obtuvo a partir de la siguiente reacción:

MnO2 + 4HCl → MnCl2 + Cl2 + 2H2O

En 1810 el químico inglés Humphry Davy demuestra que se trata de un elemento químico y le da el nombre de cloro debido a su color.

El gas cloro se empleó en la Primera Guerra Mundial, siendo el primer caso de uso de armas químicas.

El cloro es un elemento químico, su símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico 35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. Es el segundo en reactividad entre los halógenos, sólo después del flúor, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las temperaturas elevadas de los gases volcánicos. Se estima que 0.045% de la corteza terrestre es cloro. Se combina con metales, no metales y materiales orgánicos para formar cientos de compuestos.

Propiedades: El cloro presente en la naturaleza se forma de los isótopos estables de masa 35 y 37; se han preparado artificialmente isótopos radiactivos. El gas diatómico tiene un peso molecular de 70.906. El punto de ebullición del cloro líquido (de color amarillo-oro) es –34.05ºC a 760 mm de Hg (101.325 kilopascales) y el punto de fusión del cloro sólido es –100.98ºC. La temperatura crítica es de 144ºC; la presión crítica es 76.1 atm (7.71 megapascales); el volumen crítico es de 1.745 ml/g, y la densidad en el punto crítico es de 0.573 g/ml. Las propiedades termodinámicas incluyen el calor de sublimación, que es de 7370 (+-) 10 cal/mol a OK; el calor de vaporización, de 4878 (+-) 4 cal/mol; a –34.05ºC; el calor de fusión, de 1531 cal/mol; la capacidad calorífica, de 7.99 cal/mol a 1 atm (101.325 kilopascales) y 0ºC, y 8.2 a 100ºC.

El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente relacionados que han sido llamados halógenos. El flúor es el más activo químicamente; el yodo y el bromo son menos activos. El cloro reemplaza al yodo y al bromo de sus sales. Interviene en reacciones de sustitución o de adición tanto con materiales orgánicos como inorgánicos. El cloro seco es algo inerte, pero húmedo se combina directamente con la mayor parte de los elementos.

Fabricación: El primer proceso electrolítico para la producción de cloro fue patentado en 1851 por Charles Watt en Gran Bretaña. En 1868, Henry Deacon produjo cloro a partir de ácido clorhídrico y oxígeno a 400ºC (750ºF), con cloruro de cobre impregnado en piedra pómez como catalizador. Las celdas electrolíticas modernas pueden clasificarse casi siempre como pertenecientes al tipo de diafragma y de mercurio. Ambas producen sustancias cáusticas (NaOH o KOH), cloro e hidrógeno. La política económica de la industria del cloro y de los álcalis incluye principalmente la mercadotecnia equilibrada o el uso interno del cáustico y del cloro en las proporciones en las que se obtienen mediante el proceso de la celda electrolítica.

Química: El cloro elemental es un oxidante. Interviene en reacciones de sustitución, donde desplaza a los halógenos menores de sus sales. Por ejemplo, el gas de cloro burbujeado a través de una solución de aniones bromuro o yoduro los oxida a bromo y yodo, respectivamente.

Como los otros halógenos, el cloro participa en la reacción de sustitución radicalaria con compuestos orgánicos que contienen hidrógeno. Esta reacción es frecuentemente -pero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com