ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Fue Lo Que Mexico Aporto A La Quimica

1299616 de Junio de 2014

660 Palabras (3 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 3

Se cuenta que en el México antiguo tenían amplios conocimientos sobre los seres vivos e incluso en ciertas ramas de la medicina y de la farmacología, pues se utilizaban plantas y partes de animales en el tratamiento de algunas enfermedades.

hoy en día, gracias a los avances de la química, se fue racionalismo su uso y determinando sus propiedades terapéuticas, incluso aromáticas como condimentos.

Don francisco Hernández fue el primer naturalista español que llegó a Nueva España, en 1570. Realizó un amplio estudio de las plantas nativas, que culminó en 1576 con su obra, "Natural de Nueva España", donde menciona que los indígenas utilizaban mas de 3 000 plantas medicinales; Hernández descubrió las propiedades de muchas de ellas al experimentar consigo mismo y en personas enfermas.

Los mexicas impulsaron el conocimiento de las plantas, al aprovecharlas no sólo como alimentos, sino como medicamentos. Al utilizar estos conocimientos sobre los aspectos curativos de las plantas, los mexicas establecieron la herbolaria.

Durante el desarrollo de la herbolaria, los mexicas practicaron la observación y la experimentación. Era tal la cantidad de plantas medicinales que llegaron a conocer y usar, que seguramente eso los llevó a la necesidad de nombrarlas y clasificarlas.

Diversas culturas existieron en los márgenes de los lagos cuando los mexicas se establecieron en Tenochtitlán y Texcoco; entre ellas la chichimeca en xoloc; la hñahuu en Hidalgo y la tepaneca en azcapotzalco y coyohuacan y la tolteca en Culhuacán y chimalpa. Estas culturas y otras mas favorecieron el intercambio de plantas y animales usados para el alimento, en remedios medicinales o como ornato.

México posee una gran riqueza natural, pues en su territorio se concentra el diez por ciento de la flora mundial. Esto representa 25 mil especies de plantas superiores, producto de la gran variedad de suelos y climas.

Considerando los diversos factores ecológicos México establece varias asociaciones definidas de plantas, las cuales forman los siguientes tipos de vegetación: bosques de pinos, bosque de encinos, y matorral submontano.

plantas medicinales

Romero: Se usa para flatulencias o gases digestivos, problemas intestinales, tos, insomnio, diuresis, hipercolesterolemia, depresión y agotamiento psíquico.

Tusílago: Se usa para la tos, enfisema pulmonar, bronquitis y afecciones respiratorias crónicas.

Manzanilla:Es antidiarréico, digestiones pesadas, regulador del flujo menstrual, eritema solar, insomnio, inflamación de boca o garganta, inflamación de la piel, menstruaciones dolorosas y dolor de cabeza.

Salvia: Sirve para la inflamación, sudoración excesiva, tos, insomnio, nerviosismo y afecciones del aparato respiratorio.

Lavanda: Se usa para el asma, contusiones, desinfección de la piel y la boca, dolor reumático, debilidad, jaqueca, depresión y estados nerviosos.

Melisa: Está indicada para inflamación de boca y garganta, insomnio, dolor de cabeza, anemia, halitosis y afecciones del aparato respiratorio.

Menta: Está indicada para digestiones pesadas consecuencia de acidez de estómago o gastritis, dolor intestinal, inflamación de la boca, halitosis, náuseas, dolor de cabeza, nervios e insomnio.

Milenrama: Su indicación es para el acné, descongestionante de la epidermis, transtornos hepáticos y digestivos, quemaduras, llagas, hemorroides, varices, transtorno biliar y problemas circulatorios.

Caléndula: Es ideal y recomendada para el tratamiento de heridas, quemaduras superficiales, úlceras, picaduras de insectos y acné. También está indicada como antiespasmódico y sudorífico.

Malva: Actúa como un sedante del sistema nervioso pero también se utiliza para las afecciones de vías respiratorias, faringitis, tos, hemorroides, accesos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com