ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que es el Sistema silvopastoril

Jennifer Rodriguez NaranjoInforme26 de Mayo de 2017

888 Palabras (4 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 4

a- Reflexionar sobre los resultados obtenidos durante todo el trabajo en el curso y en las dos salidas de práctica.

Pastos y forrajes es un curso indispensable para los futuros zootecnistas, ya que de las propiedades que tenga el forraje dependerá la alimentación de los animales, es de gran importancia conocer que gramínea o arbusto requiere una finca, cual se adapta según el clima y según los requerimientos de los bovinos esencialmente, cuales son las condiciones del suelo, la capacidad económica entre otros factores.

Otro tema muy importante es la fertilización de los suelos puesto que aquí se aportan nutrientes necesarios y se adquiere el mejoramiento de la fertilidad de los suelos.

A tener cuenta es vital el conocimiento de la clase de suelo, es decir si este es arenoso, franco arcilloso, franco arenoso, limoso, etc. También es importante para determinar la siembra de cada especie forrajera analizar la altura, la precipitación, el pH etc.

El rendimiento de una finca puede iniciar a mejorar o a decaer dependiendo del manejo que se le dé al forraje, arbustos, al suelo y también el buen uso del estierco; Vale la pena aclarar que en los dos sitios donde realizamos las prácticas le dan un manejo excelente al estiércol, utilizando una estercolera, con el que se completa un buen ciclo utilizándolo como abono aportando rendimiento a la finca.

Entre los factores importantes de una finca no podemos olvidar el manejo de los potreros, su tratamiento su tiempo de descanso y el mantenimiento de estos.

Para determinar la cantidad de forraje que necesitan los animales es importante en primera medida realizar un aforo, así se conoce con mayor exactitud qué cantidad requieren cierto número de animales dependiendo de la capacidad de hectáreas con las que cuente el sitio, y los potreros disponibles, así mismo se logra estimar el tiempo de ocupación.

b. Compara y evalúa los sistemas convencionales y sistemas silvopastoriles.

No es un secreto que los sistemas convencionales son los más usados en el momento, y esto obedece a una serie de dificultades aparentemente para los ganaderos; En primera medida el tema económico puesto que implementar un sistema silvopastoril requiere de una cantidad considerable de dinero, otro problema existente es la falta de información pues los ganaderos en su mayoría no conocen los beneficios del sistema silvopastoril, pero si comparamos el sistema tradicional con un sistema silvopastoril nos encontramos con que la inversión inicial será un privilegio en el futuro al implementar el sistema silvopastoril, de esta manera es muy positivo no solo con la productividad que genera si no con el favor que se le hace al medio ambiente, ya que el sistema convencional es uno de los mayores contaminantes con el tema de emisiones, deforestación, degradación de los suelos, la contaminación del agua entre otros factores.

Es importante concientizar a los ganaderos del daño que le causa al medio ambiente y que los sistemas silvopastoriles son la solución aun y cuando requieran más dinero y más tiempo de implementación los resultados a futuro serán incalculables.

Los beneficios que ofrecen los sistemas de silvopastoreo son: Generar sombra con la puesta de árboles y arbustos (las llamadas leñosas perennes), y la sombra a su vez permite esa sombra que tanto necesita el ganado para evitar el estrés que causa el calor, de esta manera aumentando la producción de leche al disminuir el estrés calórico; Así mismo protege de grandes vientos y aguaceros fuertes, otro beneficios es la mejor absorción de nutrientes en cuanto al suelo, control de malezas, mayor fertilidad el suelo, ganancia de peso al obtener más forraje y de mejor calidad, otra fortaleza de este sistema es la conservación de las fuentes de agua, estos son tan solo algunos de los beneficios que puede ofrecer un sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (38 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com