ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que no te separen de tu bebé al nacer

inearceEnsayo17 de Noviembre de 2019

858 Palabras (4 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 4

Que no te separen de tu bebé al nacer

He venido escuchando tantas y variadas historias de mujeres que tras dar a luz a sus hijo(a)s en diferentes centros asistenciales de salud - públicos y privados- les han arrebatado el derecho de poder disfrutar a sus bebés en el único hábitat que les es propio: el PECHO MATERNO. Es un hecho que increíblemente, pese a toda la información existente, aún no se le da la debida importancia.

Es necesario entonces recalcarlo: El recién nacido debe ser colocado en el cuerpo de la madre inmediatamente después del parto y permanecer allí sin ningún tipo de intervención ni interrupción por al menos durante una hora, de preferencia dos.

 

No existe evidencia clínica ni fundamento científico que demuestre que, ya sea en condiciones de salud o incluso de enfermedad materna o neonatal, sea beneficioso separar a los hijos de sus madres tras el nacimiento. Ni las cesáreas, ni los prematuros o niño(a)s de bajo peso al nacer, ni la ictericia, ni ciertas dificultades de la madre con algún tipo de enfermedad, suelen ser justificaciones razonables para llevarse al bebé lejos de su madre.

El test de Apgar* y la evaluación clínica del recién nacido pueden realizarse con el bebé sobre su madre, la medición del peso y talla y la aplicación de los protocolos clínicos de atención neonatales pueden esperar; el contacto piel a piel inmediato, NO. Su nombre lo indica: sin demora ni interposiciones.

Estar en contacto con su madre le permitirá al bebé regular de manera más estable su temperatura, frecuencia cardíaca, respiración y sus niveles de azúcar en la sangre. El cuerpo de su madre es el lugar SEGURO en el que se le provee todo lo necesario para su supervivencia.

Los estudios demuestran que el postparto inmediato es un momento crucial en el que se despliega una serie de regulaciones neurohormonales sincrónicas entre madre y bebé que no se volverá a repetir jamás y ese contacto piel a piel en este período, influirá en el establecimiento favorable de la lactancia y de un vínculo de apego seguro, así como le permitirán al bebé mantenerse en un estado de confort y contención que determinará un sano desarrollo de sus estructuras cerebrales, necesarias para una regulación emocional y metabólica saludable durante su vida adulta.  

Cuando a un bebé se le deja fuera de su hábitat luego de nacer, comienza a mostrar signos de estrés fisiológicos: llora, se desespera, rigidiza sus extremidades, disminuye su oxigenación, aumenta su frecuencia cardíaca y presión arterial; en definitiva, demuestra una reacción de “lucha o huida” provocada por el envío de señales de peligro desde su cerebro al no encontrarse en el lugar que de forma natural espera estar. También, libera al torrente sanguíneo una hormona llamada somatostatina que actúa en el intestino disminuyendo la absorción de nutrientes y por ende inhibiendo su crecimiento. Si la separación con su madre perdura en el tiempo, puede provocar un daño irreparable en su cerebro y efectos emocionales duraderos, pues las hormonas del estrés liberadas en forma prolongada, son tóxicas para nuestras neuronas.

Es bien sabido que el agarre al pecho materno de la mayoría de los recién nacidos se da de manera espontánea si nadie interviene en el proceso. El bebé en condiciones normales, es capaz de reptar desde el abdomen al pecho de la madre, asegurándose de manera instintiva su propio alimento, iniciando sin ningún tipo de ayuda la lactancia, lo que generalmente ocurre dentro de la primera hora de vida (un 90% aproximadamente).

No separar significa también respetar la intimidad de ese encuentro maravilloso que se da entre la díada madre-bebé, favoreciendo la manifestación de nuestras conductas más instintivas y primarias de esta relación que comienza a forjarse. No hay nada mejor que podamos ofrecer a nuestros bebés que el cuerpo de sus madres, no existe ninguna intervención que asegure el mejor de los inicios de la relación más importante de nuestras vidas: la relación madre-hijo(a).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (49 Kb) docx (314 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com