ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Quien descubrio la gravedad?

belenfloresEnsayo17 de Mayo de 2012

738 Palabras (3 Páginas)5.087 Visitas

Página 1 de 3

¿QUIEN DESCUBRIO LA GRAVEDAD?

La ley de la gravedad fue descubierta por primera vez por el ingles Isaac Newton en el año 1695. Newton fue un físico, matemático, filósofo, científico y alquimista ingles. Es considerado como unos de los más grandes genios de la ciencia por el establecimiento de la ley de gravitación universal y las bases de la mecánica clásica por medio de las famosas Leyes de Newton. La gravedad fue un fenómeno conocido desde la antigüedad pero la primera persona en descubrir el mecanismo y las fuerzas involucradas en la atracción gravitatoria, describiendo el fenómeno de manera matemática fue Isaac Newton.

La gravedad es una de las fuerzas universales de la naturaleza. Es una fuerza de atracción entre todo tipo de materia, y es muy débil con respecto a las otras fuerzas de la naturaleza. La fuerza gravitacional entre dos objetos depende de sus masas, que es la razón por la cual solamente podemos ver a la gravedad en la acción cuando al menos uno de los objetos es muy grande (como la Tierra). La ley de la gravitación dice que la gravedad es más fuerte entre dos objetos muy masivos, y se hace más débil cuando dichos objetos se encuentran más separados. (NESTA, 2011)

Newton dijo haber hecho el descubrimiento cuando vio una manzana caer de un árbol al suelo. Newton observó la manzana en 1665. Se preguntaba si la fuerza de gravedad tenía suficiente intensidad para actuar sobre la luna y mantenerla en órbita a su alrededor. Newton hizo cálculos para demostrar su teoría de que hay una ley de gravedad a la que está sometido todo el Universo. Sus resultados no apoyaron su teoría, probablemente porque no conocía la cifra exacta de las dimensiones de la Tierra. Sólo 20 años más tarde, Newton pudo probar su ley, que se conoce por Ley de Gravitación Universal (Irma, 2012).

Galileo Galilei demostró que todos los objetos caen sobre la superficie de la tierra con la misma aceleración, y que esta aceleración es independiente de la masa del objeto que cae. Sin duda, Isaac Newton conocía este concepto, de ahí que, finalmente en el tiempo, formularía una teoría de la gravedad más amplia y extensa. La teoría de Newton incluiría no sólo el comportamiento de la manzana cerca de la superficie de la tierra, sino también el movimiento de cuerpos mucho más grandes, bastante alejados de la tierra (Nathaniel Page, 2004).

La ley de la gravedad de Newton, junto con su desarrollo de las leyes del movimiento brinda las bases para la solución matemática completa del movimiento de planetas y satélites. La ley describe las fuerzas que aparecen debido a las masas de los objetos. Dichas fuerzas son consecuencias de la interacción gravitacional. Una de las fuerzas más importantes que actúa entre dos cuerpos cualesquiera, sobre todo si uno de ellos tiene una gran masa como el planeta Tierra, es la fuerza de gravedad; dicha fuerza mantiene a cuerpos celestes, como los planetas en sus órbitas, a la vez que afecta los objetos que se lanza en la superficie de la Tierra. (Proyectos Salón Hogar, 2011).

Nathaniel Page Stites (Nathaniel Page, 2004), concluye que la ley de gravedad universal creció en importancia a medida que los científicos comprendieron su utilidad para predecir las órbitas de los planetas y otros cuerpos en el espacio. Halley había usado la Ley de Newton para predecir el comportamiento del cometa girando alrededor del sol. Con el descubrimiento del valor preciso de Cavendish de la constante gravitacional, los científicos pudieron usar la Ley de Newton para más propósitos.

Mientras que la Ley de Gravedad Universal de Newton es todavía útil hoy en día, Albert Einstein demostró en 1915, que la ley era sólo aproximadamente correcta, y que no funcionaba cuando la gravedad se convierte en demasiado fuerte. Sin embargo, la constante gravitacional de Cavendish tiene un importante papel en la alternativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com