Quimica Antologia
atocharet28 de Noviembre de 2013
2.990 Palabras (12 Páginas)325 Visitas
ÍNDICE
1.- LA QUÍMICA……………………………………………………
• CONCEPTO DE QUÍMICA.
• DESARROLLO HISTÓRICO.
• RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.
• LA UTILIDAD DE LA QUÍMICA Y DE LA TECNOLOGÍA EN DISTINTOS HÁBITOS DE LA VIDA HUMANA.
2.- EL MÉTODO CIENTÍFICO Y SUS APLICACIONES………
3.- PROPIEDADES DE LA MATERIA Y CAMBIOS DE LA MATERIA……………………………………………………………
4.- ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA………….
5.- PROPIEDADES DE LOS GASES……………………………
6.- LEY DE LA CONSERVACIÓN DE MASAS………………...
7.- TIPOS DE MEZCLAS………………………………………….
8.- MÉTODOS DE SEPARACIÓN……………………………….
9.- CARACTERÍSTICAS DE LAS DISOLUCIONES…………..
10.- ENSAYO N° 1: CALENTAMIENTO GLOBAL……………
11.-ANEXOS DE TRABAJOS DE LA ESCUELA……………..
12.-BIBLIOGRAFIA……………………………………………….
“La química.”
Concepto de química.
La química es la ciencia que estudia las propiedades y el comportamiento de la materia.
La materia es el material físico del universo es todo lo que tenga masa y ocupe espacio.
Una propiedad es cualquier característica que nos permita reconocer un tipo particular de materia y distinguirla de otros tipos.
Desarrollo histórico.
La Química en el mundo antiguo.
No hay duda que la Química debía nacer con la conquista del fuego por el hombre, y que sus orígenes deberán encontrarse en las artes y oficios técnicos del hombre primitivo, por los materiales usados por él y encontrados en los restos de las civilizaciones desaparecidas. Los artículos normalmente encontrados son de metal, cerámica, vidrio, pigmentos y telas teñidas, por lo que la extracción de los metales de sus menas, la fabricación de vidrios y cerámica, las artes de la pintura y del teñido, así como la preparación de perfumes y cosméticos, práctica de la momificación y otros oficios análogos seguidos en las civilizaciones primitivas, constituyen los conocimientos sobre los que está basada la «Química» de aquellos tiempos
En la Antigüedad, diferentes civilizaciones ya dominaban la técnica de la extracción y utilización de oro, plata y cobre. Hacia el año 4000 a. C. se empezó a trabajar con bronce, una aleación de cobre y estaño. En el 1200 a. C. el hombre descubrió la forma de trabajar el hierro. La contribución de los griegos al desarrollo de la Química data de 600 a 200 años a. C. Ellos intentaron explicar la composición de la materia. Sin embargo, sus contribuciones sólo fueron especulaciones teóricas. Aristóteles estableció la teoría de los cuatro elementos según la cual la tierra, el agua, el aire y el fuego forman la materia. Leucipo y Demócrito propusieron la primera teoría atómica a¬firmando que la materia estaba formada por átomos.
La iatroquímica.
Entre los siglos XVI y XVII, la Química se convirtió en una disciplina auxiliar de la Medicina. Esta época se caracteriza por la introducción de productos químicos en la práctica médica. Su principal propulsor fue Paracelso, en realidad llamadoTeofrasto von Hohenheim.
La alquimia: una larga etapa.
La alquimia se inició en Egipto y Mesopotamia hacia el siglo I a. C. Posteriormente, se difundió por Arabia, India y China. Las prácticas de los alquimistas eran una extraña mezcla de magia y realidad. Su principal preocupación fueron la obtención de la piedra ¬ filosofal, que debía transformar los Metales en oro, y el elíxir de la vida, que curaría todas las enfermedades y aseguraría la eterna juventud.
La teoría del ¬ flogisto.
A mediados del siglo XVIII, el problema central de los químicos era la combustión. Para explicar este proceso, George Stahl propuso la teoría del flogisto. Esta teoría a¬firmaba que los cuerpos combustibles contenían una sustancia llamada flogisto, que se perdía en el aire cuando el material ardía.
Química moderna.
Universalmente se considera a Antoine Lavoisier, nacido en París en 1743, como el fundador de la Química moderna. Gracias al rigor de sus mediciones, en 1789, llegó a elaborar una de las leyes fundamentales de la Física: la ley de la conservación de la materia, que dice que la masa no se crea ni se destruye, sino que se mantiene constante durante el proceso de transformación. La Química tuvo su principal evolución durante el siglo XIX y fue iniciada con John Dalton con el enunciado de su teoría atómica. La síntesis de urea realizada por el químico alemán Friedrich Wöhler en 1828 a partir de un compuesto inorgánico, el cianato de amonio, dio inició la Química orgánica. En el siglo XX, todas las ciencias han tenido un desarrollo sin precedentes, especialmente la Química. Sus avances resultan evidentes con la síntesis de cerca de 350 000 nuevos compuestos por año, el desarrollo de la Química industrial y la producción de medicamentos, entre otros productos.
Relación con otras ciencias.
Se sabe que la química, por su propia naturaleza es la ciencia central para el entendimiento profundo de otras ciencias y tecnologías.
La Química trata esencialmente de la composición y el comportamiento de la naturaleza y se encuentra íntimamente relacionada con otras ciencias como la:
Física, el cual es una ciencia que también estudia la materia y la energía así como los cambios físicos que ocurren en naturaleza.
La Biología es una ciencia que estudia a los seres vivos. En 1900 se establece la Bioquímica, al unirse ciertas áreas de Química y la Biología, áreas como Química de los microorganismos.
Con las Matemáticas se relaciona por la necesidad de la representación numérica de los fenómenos que acontecen en la naturaleza realizado también por medio de estadísticas.
La Historia proporciona acontecimientos y fechas sobre descubrimientos que son importantes para el trabajo de la Química.
La Geografía es una ciencia que se relaciona con la Química ubicando en forma exacta los lugares donde se encuentran los yacimientos de algunas substancias.
Con la Ingeniería, se relaciona debido a la necesidad de construir instalaciones industriales que permitan la producción masiva de ciertas substancias.
con la economía debido al interés de crear métodos para producir sustancias a precios competitivos con otros procesos.
Con la Ecología, se relaciona debido a la necesidad de proteger el medio ambiente, particularmente conectado con los actuales problemas de contaminación.
Con la Agricultura se relaciona debido al empleo de fertilizantes que permiten obtener cosechas con mayores rendimientos por hectárea cultivada.
La utilidad de la química y de la química en distintos hábitos de la vida humana.
La química nos permite comprender nuestro mundo y su funcionamiento. Es una ciencia muy práctica con gran influencia en nuestra vida diaria. De hecho la química es el centro de muchas cuestiones de interés público: el mejoramiento de la atención medica, la conservación de los recurso naturales, la protección del medio ambienté y el suministro de las necesidades humanas, en cuanto alimento vestimenta y vivienda. Por medio de la química hemos descubierto sustancias farmacéuticas que fortalecen nuestra salud y prologan nuestras vidas. Hemos aumentado la producción de alimentos mediante los usos de fertilizantes y plaguicidas, y hemos desarrollado la síntesis de plásticos y otros materiales que usamos en casi todas las facetas de nuestras vidas. Desafortunadamente, algunas sustancias también tiene el potencial de dañar nuestra salud o el medio ambiente. Como humanos debemos estar consientes de los grandes efectos tanto positivos como negativos, que las sustancias químicas tienen en nuestra vida.
“El método científico y sus aplicaciones.”
Los conocimientos que la humanidad posee actualmente sobre las diversas ciencias de la naturaleza se deben, sobre todo, al trabajo de investigación de los científicos. El procedimiento que éstos emplean en su trabajo es lo que se llamará MÉTODO CIENTÍFICO.
El método científico consta de las siguientes fases:
Observación
Formulación de hipótesis
Experimentación
Emisión de conclusiones
Observación
Los científicos se caracterizan por una gran curiosidad y el deseo de conocer la naturaleza. Cuando un científico encuentra un hecho o fenómeno interesante lo primero que hace es observarlo con atención.
La Observación consiste en examinar atentamente los hechos y fenómenos que tienen lugar en la naturaleza y que pueden ser percibidos por los sentidos.
Ejemplo: Queremos estudiar si la velocidad de caída libre de los cuerpos depende de su masa. Para ello, dejamos caer, desde una misma altura una tiza y una hoja de papel. Observamos que la tiza llega mucho antes que el papel al suelo. Si medimos la masa de la tiza, vemos que ésta es mayor que la masa del papel.
Formulación de hipótesis
Después de las observaciones, el científico
...