Quimica Cuantitativa
jpaiz9215 de Agosto de 2013
728 Palabras (3 Páginas)425 Visitas
En el análisis volumétrico se mide el volumen de reactivo que se requiere para que éste reaccione con el analito. En una titulación se añaden incrementos de la solución del reactivo – el titulante o valorante- al analito hasta que su reacción sea completa.
El punto de equivalencia es aquel en que la cantidad de titulante agregado es igual a la cantidad exactamente requerida para que reaccione estequiométricamente con el analito (en este caso, es el punto exacto en que ocurre el cambio de coloración de la solución a analizar). Encontrar el punto de equivalencia es el fin que se persigue durante una titulación, pero lo que en realidad se mide es el punto final.
La práctica del laboratorio la cual trató acerca del manejo estadístico de datos, mostró a través de cada una de las operaciones estadísticas que se realizaron la tendencia, el orden, la exactitud y precisión de la medición de las concentraciones durante la práctica. Todas las corridas realizadas con cada una de las estandarizaciones fueron relacionadas por medio de los errores de precisión y exactitud. La tabla No. III muestra que a través del coeficiente de variación y la desviación estándar, el ftalato ácido de potasio es el patrón primario que menor desviación estándar tuvo, al igual que un menor coeficiente de variación lo cual le permite a esta considerarse el patrón primario más efectivo comparado con el carbonato de potasio.
Al comparar la concentración obtenida experimentalmente y la concentración del valor verdadero, tabla No. I, el hidróxido de sodio obtuvo un nivel de confiabilidad menor ya que la concentración varió más del dato teórico. Los datos experimentales de la concentración del ácido clorhídrico no se encuentran muy alejados del dato teórico por lo tanto tiene un nivel más alto de confiabilidad, pero aún así hay un mayor porcentaje de error. Esto se debe a los errores causados por el equipo utilizado, es decir el uso de aparatos de medida sin calibrar (balanza) y especialmente la contaminación de las disoluciones por ataque químico de los recipientes que lo contienen. Los errores debidos a los reactivos, es decir, que los reactivos pueden contener impurezas que interfieren en el método utilizado. Especialmente los errores humanos debido a la falta de habilidad.
Cuanto mayor sea la agudeza visual del observador, más cerca del punto de equivalencia verdadero se situará el punto final. Debido a que el hidróxido de sodio es un compuesto higroscópico que absorbe agua del ambiente cambia su grado de pureza y por lo tanto su concentración es por eso que es necesario utilizar un compuesto de elevada pureza para determinar la concentración verdadera de la solución de hidróxido de sodio, en esta práctica se obtuvo para el análisis de error por desviación que para la concentración de hidróxido de sodio tiene mayor desviación por lo que se elige la del ácido clorhídrico como menor dato de dispersión.
Si se analizan los resultados obtenidos de las Molaridades de las soluciones preparadas de HCl y NaOH, los datos obtenidos en la estandarización de cada uno y en las titulaciones, se puede percatar que sus valores son mayores que el necesitado. En el caso de HCl, el error se debió a que no se agregó a la solución la cantidad exacta de HCl necesitada, sino que hubo un leve aumento de volumen cuando se tomó la cantidad de HCl a utilizar en la solución, lo cual hizo que el valor de la Molaridad de dicha solución fuera un poco menor al 0.1 M que se deseaba tener. En el caso de NaOH, la diferencia de Molaridades es muy elevada. Esto puede deberse a varios factores, entre ellos el hecho que el NaOH es una sustancia higroscópica (absorbe fácilmente la humedad del ambiente) por lo cual aumentó su masa, y por ende aumentó el valor de la cantidad de NaOH en la solución. Otro factor que se puede asumir
...