Quimica Enlaces Ionicos Y Covalentes
Karliis_28 de Mayo de 2012
647 Palabras (3 Páginas)2.928 Visitas
INTRODUCCIÓN:
El siguiente trabajo habla sobre los procesos de enlaces iónicos y covalentes realizado en la práctica anterior de laboratorio, explicando cada una de las dudas que se tienen y conociendo más cada concepto para tener un mejor conocimiento de cada uno de ellos.
Tomando en cuenta que estos conceptos nos serán útiles para futuros procedimientos.
En este reporte se explica cada procedimiento y los cambios que ocurrieron al realizar la practican, poniendo en práctica cada procedimiento indicado.
MARCO TEÓRICO
El enlace químico es el efecto que causan dos átomos lo suficientemente cerca para estar más baja energía que cuando ellos están a otra distancia y es del orden de 10kj por mol. (1)
Un enlace iónico es la de una unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo. (1)
Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel (1)
Los tipos de electrolitos son 3: Un electrolito fuerte es toda sustancia que al disolverse en agua, provoca exclusivamente la formación de iones con una reacción de disolución prácticamente irreversible. Un electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua, produce iones parciales, con reacciones de tipo reversible. Y los no electrolitos que son los que no reciben la electricidad. (1)
DATOS| CALCULOS |RESULTADOS.
Tabla de resultados:
sustancia solubilidad conductividad P. de fusión Tipo de enlace reacción
Sal Soluble Si 801°C Iónico Electrolito Fuerte
Azúcar soluble No 186°C Covalente No Electrolito
Parafina insoluble No 58°C Covalente No electrolito
Aceite insoluble No Covalente No electrolito
Cloruro de calcio soluble Si 772°C Iónico Electrolito fuerte.
Nitrato de potasio soluble Si 308°C iónico Electrolito fuerte.
DISCUSION DE RESULTADOS.
En el primer procedimiento utilizando seis tubos de ensayo se le coloco a cada uno 5ml de agua destilada colocando 1g de cada una de las sustancias mencionadas en el cuadro anterior, se dejó reposar y luego se anotaron los resultados en los cuales se notaba la solubilidad de cada uno de ellos, observando que cuatro de esas sustancias eran solubles en el agua y dos de ellas eran insolubles. En el segundo procedimiento lo que se iba a observar era la conductividad de cada una de las sustancias, disolviendo una cucharadita de las sustancias trabajadas en 150 ml de agua destilada, colocando en un beacker la muestra, luego se conectó a la fuente eléctrica el aparato para poder observar la conductividad de cada una de ellas, luego se observaba como el electrodo hacia que la fuerza subiera se unía la fuente eléctrica con el beacker que tenía la sustancia y sin juntar los electrodos cuidadosamente se observaba si la luz de la bombilla encendía era porque tenía conductividad de lo contrario no lo era. Por ultimo al observar cada uno de los cambios que ocurrían con las sustancias colocándolos en una tabla de resultados en el cual se especificaba cada una de los cambios ocurridos.
CONCLUCIONES
En los procedimientos vistos en la práctica se pudieron notar y distinguir los distintos tipos de electrolitos y se sabe que estos pueden ser muy útiles en cualquier práctica en la cual sea necesario diferenciar la solubilidad, la conductividad y sus tipos de enlaces a trabajar.
En necesario que se conozca como aislar los compuestos ionicos de los covalentes tomando como base la conducción
...