¿Qué diferencias anatómicas existen entre la raíz primaria de una dicotiledóneas y una monocotiledóneas?
nekoi106Práctica o problema22 de Junio de 2015
816 Palabras (4 Páginas)418 Visitas
Cuestionario
1. ¿Qué diferencias anatómicas existen entre la raíz primaria de una dicotiledóneas y una monocotiledóneas?
En las Dicotiledóneas y Gimnospermas el sistema radicular es pivotante: consta de una raíz principal de la cual salen las laterales. En las Monocotiledóneas el sistema radicular es fasciculado, formado por un manojo de raíces adventicias originadas en la base del tallo, las que pueden ramificarse pero nunca tienen crecimiento secundario. En los tejidos vasculares del cilindro central el xilema está formando cordones alternados con el floema; en Dicotiledóneas hay 4 o 5 cordones o polos xilemáticos denominándose raíces tetrarcas o pentarcas; se denominan poliarcas cuando los polos son numerosos, lo cual ocurre en las Monocotiledóneas
2. Describa las características de los tejidos de la raíz
Caliptra: Está formada por células parenquimatosas vivas que a menudo contienen almidón. Las células se disponen en hileras radiales, las células centrales forman un eje llamado columela.
Periciclo: Rodea al sistema vascular es uni o pluriestratificado (Gimnospermas y algunas Angiospermas, entre ellas algunas gramíneas). Puede faltar en plantas acuáticas y parásitas. Sus células son parenquimáticas, de paredes delgadas, alargadas, rectangulares en sección longitudinal. Puede contener laticíferos y conductos secretores. A veces queda interrumpido por la diferenciación de elementos del xilema y floema.
Floema: El floema forma cordones por debajo del periciclo, tiene diferenciación centrípeta, el protofloema está en la periferia. En Angiospermas está formado por tubos cribosos y células acompañantes; en Gimnospermas está formado por células cribosas, raramente hay fibras.
Xilema: El xilema está dispuesto en cordones que alternan con los de floema. El protoxilema es exarco, o sea que el desarrollo es centrípeto. El metaxilema puede tener vasos y traqueidas; a veces no ocupa el centro del cilindro cuando lo hace, los elementos de mayor diámetro están en el centro. En ese caso, el cilindro vascular se describe como actinostela, o protostela.
Córtex: Las raíces normalmente no presentan clorofila en el córtex, pero frecuentemente las células contienen almidón; pueden encontrarse idioblastos diversos, como por ejemplo células taníferas o cristalíferas; puede presentar estructuras secretoras como espacios intercelulares lisígenos o esquizógenos. En las raíces con crecimiento secundario de Gimnospermas y Dicotiledóneas que desprenden pronto su córtex, éste es parenquimático. En las Monocotiledóneas, donde se conserva largo tiempo, hay esclerénquima en abundancia. El esclerénquima puede tener disposición cilíndrica dentro de la exodermis o junto a la endodermis. Puede encontrarse colénquima.
El córtex en las plantas acuáticas y palustres está constituido por aerénquima, también en gramíneas de hábitats relativamente secos.
Exodermis: Las capas más externas del córtex pueden diferenciarse formando la exodermis. Esta zona generalmente no está presente en Pteridofitas. La exodermis está formada por una a varias capas de células vivas, a veces incluyen esclerénquima. Sus células pueden ser todas alargadas y suberificadas o lignificadas o algunas ser cortas y no estar lignificadas.
Endodermis: Es una capa de células dispuestas de modo compacto, de aspecto parenquimático. Casi siempre las células están provistas de "Banda de Caspary", engrosamiento a modo de cinturón dispuesto sobre las paredes anticlinales (radiales), cerca de la pared tangencial interna; su anchura varía, presenta suberina o lignina o ambas sustancias.
3. ¿Cómo se forman las raíces laterales?
En Pteridofitas se forman a partir de la endodermis, en Angiospermas y Gimnospermas se forman en el periciclo. Se inician por divisiones anticlinales y
...