ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)?


Enviado por   •  26 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  6.522 Palabras (27 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 27

1. ¿Qué es el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)?

El SIDA es un conjunto de enfermedades que aparecen como consecuencia de la infección por el  virus del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana); este virus produce una destrucción lenta de los los linfocitos CD4, quienes brindan la defensa  frente a las infecciones que nos atacan día a día y de las que un sujeto sano se defiende  sin problemas. A medida que avanza el virus se multiplica sin cesar dentro del sujeto, hasta  dejarlo  indefenso frente a cualquier tipo de infección.  El VIH es idéntico al virus de la hepatitis B y se comporta en la mayoría de los casos como una enfermedad de transmisión fundamentalmente sexual.

2. ¿Cómo he podido contagiarme?

El problema del VIH  es que raramente avisa cuando nos infecta, es decir que podemos ser contagiados sin percibir ningún síntoma que nos avise o a lo mucho sufrir. un cuadro gripal, a veces leve como tantos otros que padecemos a lo largo del invierno. A partir de ahí, sin saberlo, estamos infectados con el virus del SIDA y podemos tardar meses o años en enterarnos. Para que el virus  nos infecte tiene que  ponerse en contacto con nuestra sangre y circular por ella. Las formas de contagio pueden resumirse en las siguientes: 

a. Contacto directo o sangre-sangre: es el caso de las transfusiones sanguíneas de pacientes infectados a sujetos sanos. En la actualidad, esto ha disminuido gracias a las campañas de administración gratuita de jeringuillas, y en cuanto a la cocaína   la imagen del heroinómano enganchado a una jeringuilla ya es obsoleta.

b. Contacto de líquidos corporales con la sangre: referido a la saliva, el semen o las secreciones, este  contacto se produce a través del contacto  con  pequeñas erosiones o heridas que podamos tener en nuestros órganos sexuales: pene, vagina, región anal y rectal o bien en la boca, por eso el preservativo o condón se ha convertido por el momento en la mejor arma para prevenir este tipo de transmisión.

c. Transmisión madre-hijo o vertical: porque se produce durante el embarazo o gestación. En la mayoría de casos  la placenta actúa como un filtro eficaz  contra el virus y el contagio se produce justo al momento del parto. En la actualidad, el tratamiento materno durante los meses previos al parto disminuye muchísimo el riesgo de contagio al recién nacido. Sin embargo, en países pobres hay una gran taza de  mortalidad infantil.

3. ¿Qué debo hacer si sospecho que puedo haberme contagiado?

En principio se debe evitar la angustia y hacerse  un análisis llamado Serología; en este procedimiento se busca la  presencia de anticuerpos específicos contra el VIH  en la sangre del sujeto. Cuando el resultado del primer análisis que se realiza en la consulta es positivo, se recurre siempre a un segundo análisis de confirmación del resultado. Este segundo test es más sensible y sofisticado que el primero y su positividad hace definitivo el diagnóstico de infección por el VIH. Una vez que se recibe este resultado es aconsejable que el paciente se ponga en contacto con un especialista para planificar los pasos a seguir a partir de ese momento, su abandono conducen invariablemente a la muerte.

4. ¿Qué me va a pasar?

Ante todo el SIDA se caracteriza por su lenta progresión y el tiempo en conseguir que nos pongamos enfermos es muy variable, y puede oscilar desde los pocos meses hasta años, aunque la media está en torno a los tres o cuatro años. Una vez llegada la enfermedad, el paciente tiene un claro grado de deterioro de sus defensas, así como lesiones cutáneas como dermatitis seborreica, inapetencia, pérdida de peso o diarrea. Incluso algunas infecciones  dormidas o controladas por las defensas del paciente pueden reaparecer, ese es el caso de la tuberculosis. Luego son las neumonías por agentes poco frecuentes, las afecciones gastrointestinales que producen diarrea crónica y mayor pérdida de peso. En general, los problemas infecciosos se hacen cada vez más difíciles de controlar y el paciente comienza a padecer más de una infección a la vez.

La muerte llega unas veces por estas infecciones, otras por la aparición de tumores como el sarcoma de Kaposi o los linfomas, y otras por la desnutrición extrema con pérdida de peso muy severa producida por la concurrencia de varias infecciones a la vez o por las del tubo digestivo, que producen diarreas severísimas imposibles de tratar. Actualmente, existen fármacos que  capacitan al paciente el mantenimiento de sus defensas su para no presentar ninguno de los problemas e infecciones que acabamos de describir.

5. ¿Qué diferencia hay entre ser sero-positivo y tener el SIDA?

En principio el sero-negativo a diferencia del sero-positivo es aquel cuya sangre nunca ha estado en contacto con el VIH. Por tanto el sero-positivo es aquel que está infectado por el VIH, y si no reciben tratamiento acabarán por desarrollar el SIDA.

Existe sin embargo un pequeñísimo grupo de sujetos que son seropositivos durante larguísimos períodos de tiempo (más de 10 años) sin llegar a desarrollar el SIDA; sin embargo, estos casos son tan raros que no conviene incluirlos en lo que es el comportamiento habitual de la infección por VIH.

6. ¿Puede curarse el SIDA?

No por ahora, porque una vez infectado no existe ningún tipo de tratamiento que consiga eliminarlo de nuestro cuerpo o aniquilarlo por completo.  Otro de los problemas, quizás aún más importante  es la resistencia del  VIH  gracias a su capacidad para mutar, el cual es  muy superior por ejemplo al virus de la gripe porque  cambia cada año y obliga a preparar nuevas vacunas cada vez que llega una nueva temporada invernal.

Esta capacidad de mutación del VIH permite  que el virus pueda volverse rápidamente resistente a los medicamentos que usamos para atacarle. Su gran velocidad de adaptación obliga a los médicos a combinar varios fármacos a la vez y a estar muy atentos a la respuesta del tratamiento. De allí que el paciente deba acudir periódicamente a la consulta de su médico. En cada visita se comprueba que el paciente tolera bien las medicinas y la eficacia de éstas. Se evalúa que la reproducción del virus está controlada y que las defensas del sujeto no han disminuido.

7. ¿Puedo no tratarme?

Antes no existía la posibilidad de modificar el curso mortal de la enfermedad. Sin embargo a finales de los 80  surgió la primera generación de medicamentos como el AZT o retrovir el cual tenía gran toxicidad y obligaban a los pacientes a tomarlos con horarios muy estrictos, luego surgióunos fármacos que debían tomarse con el estómago vacío, otros con el estómago lleno y algunos otros que obligaban a beber grandes cantidades de agua. No era nada raro el que con la aparición de los primeros efectos tóxicos (que eran frecuentes), el paciente decidiera abandonar la medicación y no volver a la consulta.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.3 Kb)   pdf (288.9 Kb)   docx (28.5 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com