ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Química Disoluciones


Enviado por   •  17 de Agosto de 2015  •  Informes  •  1.102 Palabras (5 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 5

Mariana Sandoval.-Melisa Bautista.-Sofía Gómez.-Laura Vásquez.-Angie Meneses.
Laboratorio puntos de propiedades coaligativas.

Materiales:
-Beaker.
-Termómetro.
-Soporte universal.
- Placa de calentamiento.
-Color.
-Sal.
-Azúcar morena.
-Mechero.
-Agitador.

Objetivos:
-Encontrar el punto de ebullición para las siguientes 3 disoluciones.
-5g de azúcar morena en 100ml de agua.
-10g de Sal en 100ml de disolvente.
-15g de color en 100ml de disolvente.
-Observar el tiempo que tarda en llegar a este punto.
-Determinar las reacciones y sucesos que ocurren mientras se llega a este punto.
-Relacionar como las propiedades coligativas se encuentran en ejemplos de la vida real con solutos que usamos en la vida diaria.
-Confirmar el punto de ebullición del agua.

Procedimiento:
Procedimiento #1.

Datos observados

*A los 17 min y 20 seg se observó que el agua tenía una temperatura de 88 grados centígrados, en un lapso de tiempo de 20 a 24 min , 50 seg , se observó el punto de ebullición del disolvente a 91 grados centígrados . Determinamos que el punto de ebullición era 91 grados centígrados debido a que se conserva esta temperatura durante aproximadamente 5 min. Sin ver cambios en el aspecto y temperatura del agua. Tras encontrar el punto de ebullición se generó una perdida mínima de 2 ml de agua, quedando como  resultado 98ml (98%) del disolvente al culminar el proceso.

Análisis procedimiento #1
Durante el experimento se observa que el agua conserva sus propiedades físicas, al ser calentada se alcanzan un punto de ebullición de 91 grados centígrados, no acorde a lo dictado por el estándar de 100 grados centígrados como punto de ebullición de esta. Lo anterior se puede justificar debido a las condiciones a las que estaba sometido el disolvente puesto que recibía menor cantidad de energía lo que llevo a una  perdida mínima, la cantidad de agua evaporada fue 2 ml . No se observó variables durante aproximadamente 5 min en el punto de ebullición, por lo tanto la equivalencia de este es 91 grados centígrados.



Procedimiento #2

Datos observados

* A los 4 min y 29 seg, se observa  el surgimiento de burbujas en el fondo del beaker, la disolución posee una tonalidad miel oscura, debido a que el soluto es azúcar morena (posee mayor densidad que el azúcar blanca) .A los 5 min y 2 seg comienzan a aumentar las burbujas y a salir a la superficie sin romper la barrera .A los 6 min y 52 seg , se observa una capa blanca similar a la espuma (siendo esta la capa superficial de la disolución ) . A los 11 min y 12 seg, desaparece la espuma de la capa superficial de la disolución. A los 15 min y 10 seg la disolución se encuentra a 87 grados centígrados. La presión de vapor a los 20 min y 58 seg se encuentra a 91 grados centígrados la disolución y se mantiene esta temperatura hasta los 23 min y 49 seg .El punto de ebullición de la disolución se presentó a los 93 grados centígrados, este dato fue tomado a los 25 min y 13 seg y allí mismo se evidencio la ruptura de la barrera de la  capa superficial de la disolución, donde finalmente quedo el 97% de esta. Se dio una pérdida de 3 ml (3%).

Análisis procedimiento #2
A partir de los datos de la disolución podemos encontrar o determinar el cambio de la temperatura de ebullición, hallando la molalidad ( sacando los moles de soluto a partir de la fórmula del azúcar y dividiéndolo en la cantidad de gramos de agua pasado a kg , puesto que el agua es el disolvente de la disolución analizada)  y teniendo en cuenta la constante ebulloscopia. Al realizar el procedimiento experimental se observó la ruptura de la capa superficial de la disolución a los 93 grados centígrados debido a que la densidad de la azúcar utilizada ( morena ) era más elevada a comparación del azúcar blanca .Al final del procedimiento se evidencio una pérdida total mínima equivalente a 3 ml de la disolución.

Procedimiento #3
*A los 2,19 min tenemos una temperatura de 50°c
A los 6,8 min tenemos una temperatura de entre 70°c y 75°c, dato que se mantenía a los 7,13seg.
A los 12,11 min encontramos una temperatura de 90°c que se mantenía a los 15,27 minutos por lo cual se tomó este último como punto de ebullición. Teniendo en cuenta que se dejó un tiempo prudente para considerarlo de este modo.
Vemos también cómo las partículas de este soluto buscaban impedir que se completara la temperatura de ebullición del agua.
Vemos que se genera una tonalidad oscura en la capa que queda de soluto al fondo del beaker, que es evidentemente más oscura que la capa que se empieza a generar en la parte superior.
Se forma u camino de salida, esto se da gracias a que las partículas del agua buscan romper la barrera que creó el soluto (Partículas precipitadas) este camino se genera en el lugar donde el soluto está débil.
En la parte superior de la disolución se empieza a hacer espuma (Apreciar en los videos anexos)
A los 12,44 min se rompe la barrera, en el momento en que se rompe la barrera se empiezan a crear burbujas grandes y se dan grandes salpicaduras de agua.
A los 14,30 min incrementa la capa de cristalización del soluto: la disolución aumenta a 150ml, llega a su punto de ebullición a los 17 min 30 seg.
En el momento en el que se enfría el material se observa una quemadura en la parte inferior del beaker (ver pruebas visuales).

Procedimiento #4
Lo que realizamos básicamente fue una sobresaturación de sal en agua.
Tomamos intervalos de tiempo entre los 3 y los 2 minutos para realizar la toma de la temperatura, lo cual nos arrojó los siguientes datos:
A los 13 seg tenemos una temperatura de 20°c, luego a los 3,2 min observamos una temperatura de 44°c.
*6,24 min 81°c
*8,30 min 98°c
*12,33 min 99°c
*15 min 99°c
*19,44 min 99°c.
Análisis.
Luego de los datos encontrados es posible afirmar que el punto de ebullición para esta disolución es casi el punto de ebullición del agua, seria (según los datos) 99°c.
Las partículas ascienden a la capa superficial, y se forman dos capas una arriba de cristal y una abajo donde se observa una concentración de soluto.
No se logra el objetivo de la cristalización debido a la sobresaturación. Si hubiéramos querido obtener la cristalización no se debía haber sobresaturado tanto.
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]

Conclusiones:
- La relación soluto-disolvente se ve afectada dependiendo de las condiciones a la que ese expuesto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.6 Kb)   pdf (132.3 Kb)   docx (79.2 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com