Reacciones químicas en disolución acuosa
Cristhian Fabian Alexander Alva AtuncarApuntes17 de Septiembre de 2024
1.783 Palabras (8 Páginas)100 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
CARRERA: Medicina Humana
PRÁCTICA DE LABORATORIO
CURSO: Química General
PROFESORA: Martinez Katherine
INFORME DE PRÁCTICA
PRÁCTICA N°: 8
TÍTULO: Reacciones químicas en disolución acuosa
INTEGRANTES:
Alva Atuncar Cristhian Fabian - 100136486@cientifica.edu.pe - 100%
Chavez Chavez Glenda Eileen - 100136647@cientifica.edu.pe - 100%
Marquez Palomino Alisabel Melina - 100136682@cientifica.edu.pe - 100%
Shigueto Palomino Sofia Belen - 100136713@cientifica.edu.pe - 100%
HORARIO DE PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 23 de Mayo de 2024
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 29 de Mayo de 2024
LIMA, PERÚ
2024
- OBJETIVOS
En este informe logramos determinar los cambios en las reacciones formuladas en diferentes concentraciones en base de patrones de ecuaciones preparadas y debemos valorar las soluciones vistas.
- DATOS Y RESULTADOS[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
Tabla N° 01: “Reacciones de precipitación”
N° | Ecuación | Balance de ecuación química | Observaciones |
1 | Ecuación general | [pic 11] | Se observó como resultado un precipitado de color blanquecino. |
Ecuación iónica total | +[pic 12][pic 13] | ||
Ecuación iónica neta | [pic 14] | ||
Iones espectadores | [pic 15] | ||
2 | Ecuación general | [pic 16] | Se observó como resultado un precipitado de color amarillo fosforecente. |
Ecuación iónica total | [pic 17] [pic 18] | ||
Ecuación iónica neta | [pic 19] | ||
Iones espectadores | [pic 20] |
Tabla N° 02: “Reacciones ácido-base”
N° | Ecuación | Balance de ecuación química | Observaciones |
1 | Ecuación general | [pic 21] [pic 22] | Primero al añadir el ácido acético/vinagre blanco junto a unas gotas de fenolftaleína era incoloro, pero al añadir 30 gotitas de NaOH, cambió de color a un rojo grosella. |
Ecuación iónica total | [pic 23] [pic 24] | ||
Ecuación iónica neta | [pic 25] | ||
Iones espectadores | [pic 26] |
Tabla N° 03: “Reacciones de óxido-reducción”
N° | Balance de ecuación química | Observaciones | |
1 | [pic 27] | Observamos que la solución inició con un color naranja debido al dicromato de potasio, luego le añadimos ácido sulfúrico y la solución se calentó, luego de eso, añadimos 44 gotas de y cambió de color a verde pantano.[pic 28] | |
Oxidación | [pic 29] | ||
Reducción | [pic 30] | ||
Agente reductor | [pic 31] | Especie oxidada | [pic 32] |
Agente oxidación | [pic 33] | Especie reducida | [pic 34] |
2 | [pic 35] | Observamos que la solución tenía un color morado intenso por el permanganato de potasio, luego añadimos ácido sulfúrico y la solución se calentó, luego añadimos 1 gota de y cambió de color a transparente e hizo burbujas.[pic 36] | |
Oxidación | [pic 37] | ||
Reducción | [pic 38] | ||
Agente reductor | [pic 39] | Especie oxidada | [pic 40] |
Agente oxidante | [pic 41] [pic 42] | Especie reducida | [pic 43] [pic 44] |
Tabla 04: “Reacciones de formación de complejos”
N° | Ecuación | Balance de ecuación química | Observaciones |
1 | Ecuación general | [pic 45] [pic 46] | Al echar Cloruro de hierro (III), la sustancia era amarillenta, pero luego al combinarlo con KSCN (20 gotas) cambió a una coloración rojo sangre. |
Ecuación iónica total | [pic 47] [pic 48] | ||
Ecuación iónica neta | [pic 49] | ||
Iones espectadores | [pic 50] | ||
2 | Ecuación general | [pic 51] | Primero echamos sulfato de cobre al tubo de ensayo y tenía un color celeste, pero luego echamos 20 gotitas de amoníaco, observamos que pasó a ser un color azul eléctrico. |
Ecuación iónica total | [pic 52] | ||
Ecuación iónica neta | [pic 53] | ||
Iones espectadores | [pic 54] |
- PREGUNTAS QUE GUÍAN A LA DISCUSIÓN
- ¿Cómo se identificó la presencia de un precipitado? ¿Factores como la temperatura y volumen de solución influyen en la detección de un precipitado?
La formación de precipitados es fundamental en la detección del tipo de catión en una sal. Para llevar a cabo este proceso, una base reacciona inicialmente con la sal desconocida para generar un precipitado, que en este caso es el hidróxido de la sal desconocida. Posteriormente, se procede a identificar el catión observando el color del precipitado y evaluando su solubilidad en exceso.
Además, diversos factores inciden en la solubilidad del precipitado, entre los cuales destacan la temperatura, la naturaleza del disolvente, aspectos cristalográficos o morfológicos (como el tamaño de partícula, el grado de hidratación y el envejecimiento) y la presencia de electrolitos, tales como el efecto salino y el efecto de ion común.
...