Química en el área de Biotecnología
GerardoBco1994Documentos de Investigación20 de Octubre de 2019
2.580 Palabras (11 Páginas)187 Visitas
[pic 2]
PRACTICA 1: Introducción al laboratorio
Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC)
Química en el área de Biotecnología
Grupo: 103
Asignatura: Química Básica
M.C. Carla Cristina Camacho
Integrantes:
Aguilar García Andrea
Arreola Cortes Karen Brisel
Blanco Leal Elizabeth Monserrat
Camacho Izazaga Lorena Elizabeth
Castañon Mendoza Ximena
Coronado Mejía Karen Daniela
ÍNDICE
RESUMEN………………………………………………… 4
INTRODUCCIÓN……………………………………….…5
JUSTIFICACIÓN……………………………………….….5
CAPÍTULO 1………………………………………………..5
MARCÓ TEÓRICO………………………………………..6
HIPÓTESIS………………………………………………....14
CAPÍTULO 2………………………………………………
OBJETIVOS………………………………………………… 7
CAPÍTULO 3…………………………………………………
PLAN DE ACTIVIDADES……………………………….....8
CAPÍTULO 4………………………………………………….
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA…………………….…9
CAPÍTULO 5…………………………………………………
RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………...11
CONCLUSIONES…………………………………………. 12
BIBLIOGRAFÍA....................................................................13
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
FIGURA 1………………………………………………………………………………5
TABLA 1…...……………………………………………………………………………5
TABLA 1…...……………………………………………………………………………5
TABLA 1…...……………………………………………………………………………5
TABLA 1…...……………………………………………………………………………5
TABLA 1…...……………………………………………………………………………5
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio daremos a conocer lo que realizamos dentro de ella y lo que hicimos fue conocer la balanza granataria y la balanza analítica en la cual en cada una de ellas pesamos: Bicarbonato de Sodio, sal, azúcar, agua y aspirina, como bien su nombre lo dice en la balanza granataria nos dio el peso en gramos ejemplo; La azúcar peso 50.12g y en la balanza analítica 30.1745 g. Esta balanza es más exacta lo cual debe de tener todas las puertas cerradas ya que es muy exacta nos dimos cuenta que al momento que introducimos nuestra mano la pesaba aunque no la tocara, y por otro lado en los botes estuvimos checando la forma de etiquetado, rombo de seguridad y colores, nos dimos cuenta que muchos botes están sobre etiquetados y que muchos no coinciden con el color del rombo de seguridad o son diferentes a los colores de “Peligro”, muchas veces es porque viene de Estados Unidos o Alemania y para ellos es otro “Peligro”, después de hacer todo esto, trabajamos con tubos de ensayo, pipeta, matraz, pasamos el agua al matraz con ayuda de una pipeta de 5 y 10 que son exactas, de la misma manera lo hicimos con los tubos de ensayo y al finalizar la práctica vimos todo lo que realizamos que a continuación se mostrará detalladamente.
INTRODUCCIÓN
El laboratorio es un área en donde se busca llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico; equipado con diversos instrumentos y materiales para satisfacer las necesidades de la investigación.
Es importante que en estos espacios las condiciones ambientales se controlen y normalizan para evitar que se ve afectado el trabajo de investigación, además de seguir las normas de seguridad para asegurar la integridad de los involucrados, por ello, es esencial tener previos conocimientos de buenas prácticas de laboratorio, para reducir los posibles riesgos y prevenir accidentes para no afectar nuestra integridad o la de los demás. Además, es importante mostrar una actitud responsable y adecuada en el lugar de trabajo, para mejor aprovechamiento del tiempo y sus correspondientes actividades.
JUSTIFICACIÓN
Las habilidades prácticas que los alumnos adquieren en el laboratorio, permite acercarse a la solución de problemas, aplicando conocimientos previos sobre el uso y manejo de los materiales e instrumentos que fueron adquiridos en el aula de clases y servirán en el desarrollo de la autonomía para trabajar durante la carrera.
Capítulo 1
MARCO TEÓRICO
Existen varios tipos de laboratorio entre ellos están los siguientes:
Metrología en este se aplica la ciencia que tiene por objeto el estudio de unidades y los medios de magnitudes.
Clínico que realiza determinaciones invito de propiedades biológicas humanas, animales, que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento en los problemas de salud.
Científico en este son todas las ramas de las ciencias naturales.
Biología esta trabaja con material biológico y a nivel celular hasta el nivel de órganos y sistemas analizados.
Química este estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos empleando ensayos químicos.
Físico en este se experimenta con electricidad, óptica, electrónica y afines.
Suelos este analiza las propiedades de estos desde el punto de vista en agricultura y ganadería.
Algunas medidas de seguridad que se emplean en estos distintos tipos de laboratorio están las personales que algunas de ellas son: tener el cabello recogido, no consumir alimentos dentro de este, el uso de una bata de manera correcta, usar zapato cerrado, uso de guantes y gafas de seguridad, lentes de protección, no usar lentes de contacto, lavarse las manos y quitarse la bata al salir del laboratorio para evitar contaminar. Si se maneja con productos químicos también es importante tener algunas medidas de seguridad como el evitar el contacto de productos con la piel, no colocar la cara directamente con el componente químico, observar y analizar las etiquetas que están en el componente para evitar algún daño, entre otros.
En el laboratorio de ingeniería química pesado es importante que este cuente con regaderas de emergencia, lava ojos, un extintor del tipo correcto y que no esté caduco y campanas de extracción de gases y vapores.
Algunas de las cosas básicas que se tiene que dominar para saber o entender las sustancias reacciones, entre otras, es el saber cómo se lee el rombo de seguridad.
Este se divide en 4 secciones principales las cuales están divididas por colores y cada uno de ellos significa o mide el riesgo de un daño en específico estos son los siguientes:
El rojo mide lo inflamable que este puede ser y se categoriza por los siguientes niveles:
0= No arde
1 = Arde a los 93° Celsius
2 = Arde debajo de los 93° Celsius
3 = Arde debajo de los 37° Celsius
4 = Arde debajo de los 25° Celsius
El amarillo indica que la sustancia representa un riesgo reactive y su escala es:
0 = Estable
1 = Inestable si se calienta
2 = Posibilidad de cambio,
3 = Puede detonar con golpe o calentamiento
4 = Puede detonar con facilidad o puede explotar súbitamente
El azul significa que la sustancia representa un riesgo para la salud y este se mide de la siguiente manera:
...