ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RABIA


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  7.818 Palabras (32 Páginas)  •  940 Visitas

Página 1 de 32

II. INTRODUCCION

El siguiente proyecto va dirigido específicamente a la comunidad del área influenciada del Centro Universitario Nueva Gante y sus alrededores, con dicho proyecto se lograrán no solo un censo canino si no una mejora en las campañas de vacunación y además la disminución de casos de rabia humana en dicha región.

Se calcula que en el mundo el número de muertes por rabia son cuantiosas, aunque de difícil estimación pues los países más afectados son aquellos en vías de desarrollo.

En los últimos años se produjo una importante disminución en el número de casos de rabia humana en China, Tailandia, y Latinoamérica en general por la implementación de nuevos programas de prevención y control de la rabia basada en vacunaciones estratégicas en grupos de riesgo.

América en 1990 presentaba 251 casos de rabia humana, en el 2003 se redujeron a 35 casos lo que representaba una reducción del 86%. La mayor cantidad de casos se registro en Brasil, Haiti, Bolivia, el Salvador y Venezuela.

En la actualidad los casos fatales que ocurren en el hombre se deben a que no recibieron tratamiento antirrábico oportuno en tiempo y forma.

Usando los datos de mortalidad en el mundo, puede observarse que las muertes por rabia ocurren en países con deficientes políticas de salud, cuyos habitantes tienen dificultades para el acceso del tratamiento así como también pocos recursos diagnósticos y una deficiente vigilancia epidemiológica para el control de la rabia.

Es importante saber la población canina ya que esto nos ayudara a un adecuado manejo de las medidas preventivas de la rabia.

RESUMEN

El trabajo de investigación realizado en forma local al barrio ferroviario, trata de justificar la falta de colaboración de los dueños de los canes y mantener al can con sus necesidades básicas entre la más importante la vacuna contra la rabia; que provocaría por medio de mordeduras letales en un can con rabia.

El objetivo general es poder medir la población canina y evaluar el riesgo en la relación humano/can en caso de un descuido

Por lo tanto se pudo observar en el barrio ferroviario comparado con zonas urbanas existen muchos canes sin vacuna y canes abandonados, por lo tanto es un peligro tanto para canes como para humanos.

Podemos concluir diciendo que la responsabilidad para evitar la rabia humana y canina, sobrepoblación canina; es de los dueños y la gente que habita el lugar

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA

¿Cuál es la población canina/felina real para el adecuado manejo de las medidas preventivas de la rabia?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la población canina para el control de las medidas preventivas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Establecer la población canina real por edad, sexo y raza.

2. Establecer la situación de la población canina.

3. Identificar la población canina de acuerdo a su registro y vacuna.

4. Determinar el número de crías en relación a la población femenino.

5. Establecer relación humano: can

DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1. Espacio Geográfico: Barrio Ferroviario Av. Petrolera km 4

2. Sujetos y objetos: Estudiantes de la facultad de medicina de primer año

3. Tiempo: Dos meses

CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA

RABIA

Es una infección viral mortal que se propaga principalmente por medio de animales infectados.La rabia canina se transmite a través de la saliva de un animal contaminado por un virus de la familia Rhabdoviridae. Normalmente esto ocurre mediante una mordida.

Causas

La rabia se propaga por medio de saliva infectada que penetra en el cuerpo a través de una mordedura o un corte en la piel. El virus viaja desde la herida hasta el cerebro, donde causa una hinchazón o inflamación. Esta inflamación provoca los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las muertes por rabia ocurre en niños.

En el pasado, los casos de rabia en humanos generalmente se producían por una mordedura de perro, pero recientemente hay más casos de rabia en seres humanos que han estado relacionados con mapaches o murciélagos.

Otros animales salvajes que pueden propagar el virus de la rabia abarcan:

• Zorros

• Zorrillos

En muy raras ocasiones, la rabia ha sido transmitida sin una mordedura real y se cree que esto ha sido causado por la saliva infectada que ha llegado al aire, por lo general en cuevas de murciélagos.

Síntomas

El período real entre la infección y cuando uno se enferma (llamado "período de incubación") varía entre 10 días y 7 años. El período de incubación promedio es de 3 a 12 semanas.

Los síntomas pueden abarcar:

• Babeo

• Convulsiones

• Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura

• Excitabilidad

• Pérdida de la sensibilidad en un área del cuerpo

• Pérdida de la función muscular

• Fiebre baja, 102° F (38.9° C) o menos

• Espasmos musculares

• Entumecimiento y hormigueo

• Dolor en el sitio de la mordedura

• Inquietud

• Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)

Pruebas y exámenes

Si lo muerde un animal, trate de reunir toda la información posible sobre dicho animal y llame a las autoridades locales del servicio de control de animales para capturarlo de manera segura. Si hay sospecha de rabia, se vigilará al animal en busca de signos de esta enfermedad.

Se usa una prueba especial, llamada inmunofluorescencia, para examinar los tejidos cerebrales después de la muerte del animal. Esta prueba puede revelar si el animal tenía rabia o no.

El médico o el personal de enfermería lo examinarán y observarán la mordedura. Se limpia la herida y se trata de la manera apropiada.

La misma prueba se puede emplear para detectar la rabia en humanos, usando un fragmento de piel del cuello. Los médicos también pueden buscar el virus de la rabia en la saliva o en el líquido cefalorraquídeo, aunque estos exámenes no son tan sensibles y posiblemente sea necesario repetirlos.

Se puede hacer una punción raquídea para buscar signos de la infección en el líquido cefalorraquídeo.

Tratamiento

Limpie bien la herida con agua y jabón y busque ayuda médica profesional. Usted necesitará que un médico le realice una limpieza minuciosa de la herida y que retire cualquier objeto extraño. La mayoría de las veces, no se deben usar suturas para las heridas por mordeduras de animales.

Si hay algún riesgo de rabia, le aplicarán una serie de vacunas preventivas. Esto generalmente se administra en 5 dosis durante 28 días.

La mayoría de los pacientes también recibe un tratamiento llamado immunoglobulina para la rabia humana (HRIG, por sus siglas en inglés), el cual se administra el día en que ocurre la mordedura.

Llame al médico inmediatamente después de una mordedura de animal o después de estar expuesto a animales tales como murciélagos, zorros y mofetas, los cuales pueden portar la rabia.

• Llame incluso cuando no se haya presentado ninguna mordedura.

• Se recomienda la vacunación y el tratamiento para posibles casos de rabia durante al menos hasta 14 días después de la exposición o una mordedura.

No hay ningún tratamiento eficaz conocido para las personas con síntomas de una infección por rabia.

Expectativas (pronóstico)

Es posible prevenir la rabia si la vacuna se administra poco después de la mordedura.

Una vez que aparecen los síntomas, la persona rara vez sobrevive a la enfermedad, ni siquiera con tratamiento. La muerte por insuficiencia respiratoria generalmente ocurre dentro de los 7 días después del comienzo de los síntomas.

Posibles complicaciones

Sin tratamiento, la rabia puede llevar al coma y a la muerte.

En casos poco frecuentes, algunas personas pueden tener una reacción alérgica a la vacuna antirrábica.

SEXO DEL CAN

SOBRE EL MACHO.

Alcanzan la madurez sexual entre los seis y doce meses de edad, cuando comienzan a producir esperma. El cruce se recomienda a partir del año, aunque algunos no están preparados sino hasta los 18 meses. Una vez pasado este tiempo, pueden cruzarse con un hembra que se encuentre en celo, cualquier día del año.

A diferencia de una hembra, un macho estará biológicamente preparado para procrear de forma continua una vez que llega a la pubertad. De hecho, el impulso de procrear no va a disminuir en algunos perros machos castrados.

SOBRE LA HEMBRA.

Alcanzan la madurez sexual entre los seis y doce meses de edad, cuando se presenta la primera regla. Están listas para procrear después de los 14 meses de edad. Generalmente, el celo aparece de cada cinco a nueve meses.

Cuando viven de manera libre los perros viven en manadas aprendiendo comportamientos de conducta social propias de su especie. Durante la época de reproducción, cuando los machos hacen valer quien es el "jefe" de la manada, los cachorros reciben estas imágenes como tipo de conducta. En nuestros días el perro vive en estrecha convivencia con el hombre, quien en la mayoría de las veces lo desteta a muy temprana edad, lo que hace que el cachorro reciba poca información sobre su genealogía. Por esta razón, muchos perros han perdido sus instintos y patrones de conducta. Cuando les llega el momento de la monta, no saben qué hacer, y mientras descubren cómo se hace, deja pasar varios días o definitivamente, nunca lo logran.

GENERALIDADES EN CUANTO AL SEXO

• En este punto se ha de destacar que, por norma general, el macho es más independiente que la hembra; y ese instinto también aumenta las posibilidades de fuga pues, sobre todo, si olfatea a una hembra en celo puede ignorar nuestras órdenes y seguir su impulso.

• El macho, más bravo y más fuerte. La bravura y la fortaleza son rasgos que identifican, habitualmente, a los machos. Esto los hace ser más atrevidos por lo que si se busca un perro guardián, siempre que la raza cuente con esta condición entre sus características, será sencillo adiestrarle.

• El celo de la hembra. Por otro lado, la hembra suele ser más familiar, y estar más unida a la casa y a sus dueños. Sin embargo, a menos que sea esterilizada, tendrá periodos de celo semestrales y, si no se quiere que se aparee, necesita una estrecha vigilancia para evitarlo. El celo conlleva otro inconveniente que puede resultar incómodo, y es que la perra, en este periodo, pierde sangre durante unos 14 días. Además, debido al característico sistema hormonal de la especie canina, los elevados niveles de progesterona tras el celo provocan en las perras síntomas similares a la gestación que pueden ser incómodos para el animal y para sus propietarios -los mal llamados 'embarazos psicológicos'-. .

La información, por tanto, es la base para que la convivencia sea posible. La falta de conocimiento sobre las necesidades de un perro y la educación que requiere puede llegar a convertirse en causa de abandono. Elegir un animal por razones estéticas es una decisión poco acertada y también lo es no tener en cuenta las necesidades vitales del animal. Por ejemplo, un perro pastor o uno de caza necesitará hacer ejercicio y contar con estímulos mentales para que se mantenga activo y vital. Un Bichon maltés o un Bulldog francés, en cambio, se sentirá feliz solo con la compañía de su dueño.

Las diferencias fundamentales se localizan cuando conviven con otros perros.

La agresividad y las diferencias sexuales

En el domicilio son las hembras las dominantes y salvo raras excepciones los machos respetarán a las hembras, pero si son varias las hembras, las que conviven, su relación si es mala, suele ser más difícil erradicar, las continuas peleas que se suscitan por la dominancia, no así entre los machos, entre los que una vez establecida la jerarquía suele ser respetada más eficazmente que entre las hembras.

La agresividad suele presentarse más en machos que en hembras, aunque hay muchas hembras agresivas y dominantes con otros perros y con personas. Los cazadores, suelen preferir más hembras que machos aunque en este sentido los machos y hembras si son buenos, tanto los unos como las otras lo hacen francamente bien. Con respecto a defender su territorio, ambos son muy eficaces en este cometido ya que el perro es muy territorial y defiende su entorno.

Luego están las diferencias hormonales sexuales que claro que actúan en su momento de modo diferente; el macho estará activo sexualmente siempre que huela las feromonas femeninas y esto hará que tenga más tendencias escapistas, para seguir los efluvios femeninos y marcar con orina los lugares que han señalado otros perros.

En este sentido, la hembra solo será activa durante el tiempo del celo, en el que se mostrará nerviosa y pude salir en busca de macho, pero el resto del tiempo permanecerá tranquila.

En cuanto al carácter hay que tener en cuenta que los machos, por regla general, suelen ser más dominantes y agresivos que las hembras, tanto con su familia humana como con otros congéneres, lo que nos obligara a destinar un esfuerzo adicional en educación y socialización, fundamental, para tener después una convivencia adecuada. Además, tenemos que tener en cuenta que las hembras, maduran muchísimo antes que los machos, es decir, que son adultas, no llegando a sobrepasar los dos años para que adquieran esta mayoría de edad lo que significa que estarán más tranquilas, más enteras y con una mayor facilidad de convivencia, mientras que los machos, en algunos casos, pueden tardar en llegar a los 4 años e incluso más, para madurar, lo que se traduce en un atolondrado jovencito con comportamiento de cachorro pero con cuerpo de adulto, con el riesgo que conlleva para personas y enseres, más cuando el perro, es de razas grandes o gigantes, piense Vd. lo que significa tener a un perro de 50 ó 60 kg comportándose y jugando como un cachorro, desastre casi garantizado.

Otro factor fundamental a tener en cuenta es el comportamiento sexual, deberemos plantearnos, en el caso de las hembras que tendrá celos cada 6 meses (más o menos) y que ello influirá en su comportamiento, se pueden volver más agresivas con otras hembras –antes, durante y después del celo- , pueden llegar a realizar marcajes de orina para dejar su tarjeta de visita (en nuestra cama, por ejemplo) para intentar localizar a un macho aceptable según sus criterios. Además, lleva añadido el tenerla vigilada para evitar camadas no deseadas, con el consiguiente trastorno de las manchas dejadas durante este periodo. Si tenemos un jardín, deberemos pensar que ellas orinan sentadas, es decir, que dejan toda su orina en un único punto con lo que las calvas de césped abrasado, están casi garantizadas mientras que los machos, al orinar con la pata levantada, repartiendo el contenido en varios sitios (arboles vallas o paredes), no suelen ser un problema serio para nuestro césped.

Los machos, por su sexo, llevan añadidas otras complicaciones, la necesidad de rivalidad con otros machos (o humanos) de similares características, el nerviosismo que adquieren cuando hay hembras en celo en las cercanías de nuestro hogar, llegando en algunos casos, a detectarlos a distancias tan alejadas como los 15 km, esto supone un trastorno adicional ya que en esos periodos intentara desesperadamente escaparse para acudir a la llamada de la naturaleza, lo que nos obligara a reforzar el vallado de nuestro jardín. También, si se lo permitimos, los machos tendrán tendencia a montar a otros perros (posible fuente de conflicto ya que es un signo de dominancia sobre otros), personas y enseres, algo que al principio, a la mayoría de los propietarios les parece gracioso, puede llegar a transformarse en un serio problema de convivencia difícil de erradicar, piense el lector, que en contra de la creencia generalizada, ellos no necesitan “aliviarse” y si este comportamiento se presenta hay que tratarlo como lo que es, un trastorno y deberemos acudir a un profesional que nos ayude a ponerle remedio.

Por regla general, las características de dominancia sobre el dueño, la agresividad entre perros, la actividad física y la defensa territorial, están menos acentuadas en hembras, mientras que son más fáciles de adiestrar y tienen una mayor demanda de afecto que los machos. En los ladridos y la excitabilidad, no se encuentran diferencias sustanciales entre sexos.

También, es importante tener en cuenta que las hembras tienen menor tendencia a responder agresivamente a los niños de la casa, lo que se traduce en menos posibilidades de mordiscos no deseados, en consecuencia menos probabilidades de contagio de rabia a humanos.

EDAD DEL CAN

Para saber cuándo vacunar a un can debemos saber la edad de este ya que un cachorro recién nacido ya tiene anticuerpos que la madre le ha proporcionado a través de la placenta y también al amamantar a su cachorro, este continua recibiendo más anticuerpos de la madre, llamados anticuerpos maternos.

Cabe señalar que el cachorro solo recibirá loa anticuerpos contra las enfermedades para las que la madre había sido recientemente vacunada, los anticuerpos maternos en la sangre del cachorro estarán presentes varias semanas.

Generalmente los cachorros inician su calendario de vacunación alrededor de la 6ª a 7ª semana de vida y con refuerzos cada 2 a3 semanas hasta que estos tiene alrededor de 4 meses, posteriormente se revacunan anualmente.

Es importante tomar en cuenta el aspecto de edad del cachorro ya que obtenemos datos de perros jóvenes que son más susceptibles a contraer la enfermedad de la rabia ya que estos pueden ser comprados o adquiridos por personas de la comunidad cuando estos sean muy pequeños y no tengan suficientes anticuerpos.

LA REPRODUCCIÓN

Ciclo sexual de la perra

Ciclo estral:

La mayoría de las ocasiones en que una perrita tiene su primer celo indica la llegada de su pubertad. El momento que esto sucede varía muchísimo según la raza a la que pertenezca; una raza pequeña suele tenerlo hacia los seis meses de edad, en cambio, un ejemplar de razas grandes puede no tener su primer celo hacia los 11meses o más. La llegada de primer celo no significa que el animal haya alcanzado la madurez, por lo que no se recomienda que tenga camada a una edad tan temprana. El ciclo sexual de las hembras caninas está dividido en cuatro fases perfectamente diferenciadas.

Fases del ciclo sexual.

Existen cuatro fases diferenciadas en el ciclo sexual que reciben el nombre de:

1. Anestro.

Es el período de tiempo que transcurre entre dos celos. Es la fase de inactividad sexual o de reposo sexual. Es la más larga y es el tiempo que pasa entre dos ciclos de la perra, unos 6 meses.

2. Proestro.

Es la fase inmediatamente anterior al estro. Los signos externos más notables son la dilatación de la vulva y la expulsión de una mucosidad sanguinolenta de color oscuro que irá aclarándose progresivamente a medida que avanza el ciclo. La mucosa vaginal es de color rosáceo. Esta fase dura 10 días de media, pero puede variar entre 3 días y 3 semanas. Los machos se ven atraídos, pero las hembras todavía no son receptivas y rechazan al macho, girándose y sentándose, haciendo imposible la monta. Muchas perras se lamen la vulva y evitan en ocasiones que nos demos cuenta del sangrado.

3. Estro o celo verdadero.

Comienza cuando la hembra es receptiva y termina cuando rechaza de nuevo a los machos. Al igual que la fase anterior dura unos 10 días, pudiendo variar entre 3 y 21, en esta fase la perra no se gira, sino que busca al macho y ladea la cola para exponer la vulva.

Constituye el momento óptimo para que la hembra se quede preñada. Se produce una subida de la hormona luteinizante (LH) que induce a la ovulación la cual se produce 2 días después de comenzar el estro.

Como signos externos encontramos los siguientes: La vulva alcanza su máxima turgencia, la mucosa vaginal se vuelve pálida y blanquecina y a la palpación presenta ostensibles contracciones. La hembra está dispuesta para el acoplamiento entre los días 9 y 14 del ciclo aunque generalmente se cubre el día 11 y el 13. Se suelen realizar dos montas, con un día de intervalo ente ambas.

4. Metaestro o Diestro.

Esta fase dura unos 2 meses (igual que una gestación), dependerá del tiempo que tarden las hormonas en regularse después del estro. Durante esta fase la vulva recupera su estado normal. Sólo aparece en aquellas perras que no han quedado preñadas tras la fase de estro.

Ya no existe atracción entre los dos sexos y si ha habido monta, y gestación se desarrollarán los signos típicos de la preñez: crecimiento del abdomen, aumento de peso, presencia de leche en las mamas al final de estos 2 meses, etc.

RAZAS

Una raza de perro o raza canina es un grupo de perros que tienen características muy similares o casi idénticas en su aspecto o comportamiento o generalmente en ambos, sobre todo porque vienen de un sistema selecto de antepasados que tenían las mismas características. Los perros han sido apareados selectivamente para conseguir características específicas por miles de años.

Una raza de perro está representada por un número suficiente de individuos que transfieren de manera estable sus características específicas a través de generaciones.

• Razas peligrosas

Es la denominación que algunas legislaciones utilizan para denominar a algunas razas de perros que son consideradas potencialmente peligrosas por sus atributos físicos: agresividad en ataque y defensa junto con gran tenacidad. Estas razas son fruto de cruces en busca de perros para peleas y perros para la defensa, ataque, custodia y vigilancia.

Estos perros, dadas sus condiciones físicas -tamaño, fortaleza, tenacidad-, tienen el potencial de realizar ataques con graves daños, en ocasiones con resultado de muerte,que han obligado al establecimiento de leyes que regulen su control.

Las razas caninas peligrosas son: American Staffordshire Terrier, Bull Mastiff, Bull Terrier, Doberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileño, Gran Perro Japonés, Pitbull, Presa Canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier

Razas No peligrosas

Son los perros que no tienen características físicas que se consideren peligrosas, no son agresivos. La enorme variedad de morfologías en los diferentes perros es muy diferente, normalmente son pequeños.

VACUNACION DE CANES

Los perros cuando no son vacunados pueden sufrir enfermedades al ser atacados por virus y bacterias. Las vacunas enseñan al sistema inmunológico de su perro a reaccionar rápidamente ante un agente infeccioso que puede provocarle daño.

Las vacunas son más baratas que tener a su mascota bajo tratamiento por una enfermedad. No espere a que su mascota se enferme. Mantenga a su perro vacunado contra las enfermedades.

El propósito de la Vacunación en perros es “Inmunizar “a los animales.

• Vacunar significa inyectar una vacuna. Esto más allá de las habilidades y conocimientos que se necesita para realizar este acto, es algo relativamente sencillo, casi cualquier persona sería capaz de hacerlo.

• Inmunizar: significa lograr que un animal quede protegido y sea resistente o inmune a una determinada enfermedad, y a esto no lo logra cualquiera, solo aquellos que tienen las habilidades, los conocimientos y la información apropiada.

Posibles efectos secundarios de la Vacunación en Perro

Siempre que se realiza la vacunación en perros los pacientes pueden presentar algunos o todos estos síntomas. Desde ya quiero aclararte que estos síntomas o efectos posteriores a la vacunación son totalmente normales y no necesitan atención ni medicación de ninguna clase:

• Fiebre leve

• Decaimiento moderado

• Anorexia

Cualquiera sea el efecto que se presente desaparece solo en menos de 24 hs.

Engañar al sistema inmune

La vacunación consiste en "un engaño" para el sistema inmunitario del animal para conseguir que sus defensas se preparen con antelación frente a los ataques de los virus. De esta manera, si está prevenido y reconoce a las bacterias que provocan la enfermedad, su sistema inmunitario podrá enfrentarse a ellas y ganar la batalla.

El veterinario inocula la vacuna, que hace creer al organismo que ha sido atacado por gérmenes patógenos. Sin embargo el truco consiste en introducir fracciones del virus que son patógenos. De esta manera, el sistema defensivo del perro crea una memoria sobre ellos, que le ayudará a reaccionar con eficacia cuando el organismo del animal entre en contacto con el virus en todo su apogeo.

En principio si la vacunación se retrasa unos días sobre la fecha prevista y el retraso se alargara mucho tiempo, es recomendable consultar al veterinario la posibilidad de cambiar el calendario de vacunaciones.

Inmunización Activa

Tipos de vacuna

1. Vacuna de cerebro de ratón lactante tipo Fuenzalida. Se prepara a partir de cultivo de virus de la rabia inactivados con luz ultravioleta en cerebro de ratones recién nacidos. Es muy inmunogénica. Se recomienda una dosis diaria por 14 días de 0.5 ml en niños menores de tres años y 1.0 ml para adultos, por vía subcutánea, en la región peri umbilical o interescapulovertebral. En caso de heridas extensas se recomienda continuar la vacunación hasta por 21 días. Las reacciones secundarias generalmente son locales, como dolor, eritema e induración en el sitio de la aplicación, que se presentan hasta en el 20% de los casos y generalmente al final de la inmunización. Se calcula que 1 por cada 8000 receptores de vacuna, pueden presentar alguna complicación neurológica como encefalitis, mielitis transversa, neuropatía periférica y neuritis. Las complicaciones están en relación directa con el número de dosis de vacuna y la edad del paciente. En caso de presentarse cualquiera de estas reacciones adversas debe suspenderse este tipo de vacuna y continuar con la de células diploides con el esquema señalado en el cuadro 13.

Se pueden utilizar esteroides en el manejo de las reacciones severas, que pongan en peligro la vida del paciente.

2. Vacuna de embrión de pato. Se obtiene a partir de cultivo de virus de la rabia en embriones de pato inactivados con beta-propionolactona; aunque produce menos reacciones adversas que la vacuna de cerebro de ratón es menos inmunogénica, por lo que se dejó de utilizar desde 1982.

Las complicaciones neurológicas asociadas a la vacuna se han correlacionado a la inadecuada inactivación del virus y en las vacunas iniciales a la presencia de tejido neuronal.

3. Vacunas de células diploides humanas (VCDH). Son desarrolladas en células diploides humanas; existen dos tipos de éstas: la WI-38 inactivada en tri-n-butil-fosfato86 y la MRC-5 inactivada en propionolactona y desarrollada en fibroblastos humanos. Otras vacunas de virus inactivados, han sido desarrolladas en células diploides pulmonares de feto de mono Rhesus adsorbidas (VRA).87 A partir de 1976 estas vacunas han sido utilizadas en humanos para profilaxia de rabia pre y post-exposición en todo el mundo.

REGISTRO DE CANES

Es un documento donde están presentes los datos del can.

Las mascotas registradas cuentan con un carnet de identidad (similar a un pasaporte), en el que se consignara el apellido de la familia.

El registro está a cargo del Centro Municipal de Zoonosis (Cemzoo). El propietario puede elegir la chapa o un microchip, para colocar los datos de referencia de su mascota, como nombre y dirección.

El precio de la chapa esta 20 bolivianos y del microchip 70 bolivianos. Los microchips estan garantizados y tendrán una vida útil de 20 años.

La norma establece en su Artículo 18 que “todo propietario de mascotas deberá registrarlas obligatoriamente dentro del plazo de seis meses a partir de la vigencia de la presente norma” y también define que “todo cachorro deberá ser registrado hasta los tres meses de edad. Para el caso de cambio de dueño, la mascota deberá ser registrada por su nuevo propietario en el plazo de 15 días calendario”.

PASOS PARA EL REGISTRO Y CONTROLES

• Es proporcionar los datos generales de las mascotas y de sus propietarios.

• Se debe elegir entre la chapa o el microchip.

En caso de que el propietario opte por las placas: las chapas de color rojo identifican a los canes considerados potencialmente peligrosos y las chapas celestes a los que no representan peligro y las amarillas son para los gatos.

Si el propietario opta por el microchip de identidad, el personal de Zoonosis introduce el dispositivo a través de una jeringa descartable debajo la piel de la mascota, a la altura izquierda del cuello o el dorso. El chip que es registrado con un número de serie que es leído por un equipo especial, para que sus dueños puedan localizarlos en caso de pérdida, o para que se hagan responsables de cualquier tipo de comportamiento agresivo de su mascota.

TIPOS DE REGISTRO CANINO

Certificado de pureza racial (CPR).- como su nombre lo indica este certificado garantiza y asegura que el perro es de raza pura. No se sabe quienes fueron los padres, abuelos y bisabuelos del perro, con lo que se denomina “CPR inicial” si alguno de los ancestros se desconoce. Este certificado es de color café.De cualquier modo, el perro cuenta con un número de tatuaje y microchip que ayudan a identificarlo.

CERTIFICADO GENEALOGICO

Certificado genealógico.- Este certificado garantiza y asegura que el perro es de raza pura, y que además se conoce la genealogía completa del perro; es decir se conoce quienes fueron sus padres, abuelos y bisabuelos (tres generaciones.Este certificado es de color verde. Al igual que en el registro anterior, el perro cuenta con un número de registro , un tatuaje y un numero de microchip que ayudan a identificarlo.

PEDIGREE INTERNACIONAL

Pedigree internacional.- Este certificado garantiza y asegura que el perro es de raza pura, y que además se conoce la genealogía completa del perro; es decir se conoce quienes fueron sus padres, abuelos y bisabuelos (tres generaciones). Ninguno de los ancestros tiene como registro un número de CPR. Este certificado es de color azul y es válido a nivel internacional. El perro cuenta con un número de registro ante la FCM, un tatuaje y un número de microchip que ayudan a identificarlo.

NÚMEROS DE CRÍAS DE PERROS

La siguiente es una lista de factores que se toman frecuentemente como prioridades en el manejo de poblaciones caninas.

Éstos están divididos en aquellos que influencian el tamaño de la población y los que motivan a las personas a hacer intentos por controlarla. Sin embargo, otros pueden ser pertinentes en ciertas condiciones y es importante mantenerse enfocado en lo que es apropiado para la comunidad objetivo y en las causas de las poblaciones de perros

Factores que influyen en el tamaño de la población de perros

Capacidad reproductiva de la población el tamaño de una población de perros vagabundos/ callejeros no deseada de una manera humanitaria a menudo es necesario reducir la población excedente. Este excedente puede venir de perros sin dueño, con dueño o reproducidos deliberadamente

Los siguientes temas deben ser considerados.

a. la capacidad de reproducción, pero es importante seleccionar la población objetivo de perros cuidadosamente.

i. Perros que están reproduciéndose con mayor grado de éxito.

• la población más eficazmente es importante evaluar qué perros realmente están produciendo cachorros y apoyando su crianza hasta la edad adulta.

• Algunos estudios de poblaciones específicas de perros que al momento de los mismos no estaban recibiendo cuidado directamente de los humanos (por ejemplo que se mantenían sólo de recursos proporcionados por los vertederos de basura) han reportado que el tamaño de la población se mantuvo a través de la continua inmigración en lugar de a través de la cría exitosa dentro del grupo.

Partiendo de esto, puede asumirse que en muchos casos sólo aquéllos perros que reciben algún nivel de cuidado directamente de los humanos podrán reproducirse con éxito.

• Desde una perspectiva de bienestar animal, debe ser considerado el sufrimiento de los cachorros nacidos de hembras en un estado pobre de bienestar (si ellas se las arreglaran para llevar a término una camada). En general, es probable que la mortalidad de cachorros en poblaciones de perros vagabundos no deseados sea alta.

• Debe notarse, sin embargo, que los perros de un estado precario de bienestar al momento de priorizar, podrían volverse saludables en el futuro y por consiguiente estarían en capacidad de reproducirse con éxito.

ii. Perros cuya descendencia tiene más probabilidades de entrar a formar parte de la población vagabunda.

Puede haber poblaciones específicas de perros cuya descendencia tiene más probabilidades de quedar vagando por las calles o de ser abandonada. Esto puede estar relacionado con la falta de conocimiento y aceptación de la tenencia responsable, lo cual puede ser resultado de la educación, las actitudes públicas e institucionales y de la socio-economía.

iii. Hembras. Puede ser sensato enfocar el esfuerzo principal de la intervención en las hembras, ya que éstas son normalmente el factor limitante en la capacidad reproductiva.

Para preñar hembras receptivas sólo se requiere de unos pocos machos enteros (no-castrados), por lo que aún y cuando se esterilice una proporción considerable de la población masculina, puede no haber una reducción en la capacidad reproductiva global de la población. Cada esterilización de una hembra, en cambio, contribuirá individualmente a una reducción en la capacidad reproductiva general.

iv. Machos. Sin embargo, el comportamiento sexual de un macho entero puede ser problemático, sobre todo cuando las hembras que no han sido esterilizadas están en periodo de celo. Después de la esterilización, los machos adultos pueden no cambiar su comportamiento tan significativamente como los jóvenes que no han desarrollado todavía su comportamiento sexual; por lo tanto los machos jóvenes pueden ser considerados como la siguiente prioridad para esterilización en el grupo y luego seguir con los adultos.

Nota: tanto los machos como las hembras pueden actuar como portadores/transmisores de la rabia, así, si en un área endémica de rabia sólo se están seleccionando las hembras para la esterilización, los machos deben ser por lo menos vacunados.

b. comercio, la reproducción de perros para la venta.

Las fuentes comerciales de perros, tales como los criaderos o las tiendas de mascotas. Los establecimientos comerciales de cría pueden producir cachorros enfermos y pobremente socializados, lo cual genera malas mascotas. Los puntos de venta como las tiendas de mascotas también pueden mantener animales en malas condiciones y venderlos sin hacer recomendación es adecuadas acerca de su cuidado y responsabilidad. La “mala calidad” de estos perros, la falta de comprensión y las expectativas irrealistas sobre la tenencia de un perro, dejarán a estos animales en alto riesgo de abandono que implica la tenencia de un perro.

Criaderos y criadores pueden llevar a una sobrepoblación de animales de compañía.

Este problema se agrava cuando las condiciones en que son criados son deficientes y los cachorros están enfermos y poco socializados lo cual hace que aumenten las posibilidades de ser abandonados.

Porque la causa principal del abandono no es la compra por impulso sino los apareamientos fortuitos que generan camadas no deseadas. Así, podemos afirmar que el 99% de los abandonos son camadas no deseadas serian cachorros

Tenencia Irresponsable de Animales

• Algunos dueños permiten a sus animales deambular sin supervisión. Estos animales forman parte de la población callejera y causan los mismos problemas que los animales sin dueño.

• Los dueños también abandonan sus animales en las calles cuando ya no los quieren.

Este es el destino común para camadas de cachorros no deseados.

Cuando se ataca el problema de los Animales Callejeros, es vital que consideremos de dónde provienen y tratar la fuente. Tenencia irresponsable, apareamiento sin control y la sostenibilidad del medio ambiente deben ser tomados en cuenta.

Según datos de la American Human Association, U.S.A. en el artículo “Los beneficios de esterilizar a los animales domésticos” , considerando 2 celos anuales, 50% de la camada hembras y comenzando con una hembra tenemos la siguiente progresión

PROGRESIÓN GEOMÉTRICA DE LA REPRODUCCIÓN

CANINOS

1º año 8

2º año 16

3º año 48

4º año 134

5º año 402 6º año 73.041

7º año 3.618

TOTAL 5.432

Total de perros procreados por una hembra y su descendencia en 7 años: 5.432

Frente a este notable disturbio ecológico que significa la superpoblación de animales de compañía y sus consecuencias, se hace necesario intervenir optando por medidas eficientes, tendientes a disminuir el número de los mismos.

Una perra en la calle puede dejar alrededor de 4,372 descendientes en tan sólo 7 años, por éste tipo de reproducción es necesario esterilizar a las mascotas (hembras o machos) antes de la primer camada, o no dejar a los animales que anden en la calle cuando estén en periodo celo de esa manera se romperá el circulo vicioso de maltrato y abandono de mascotas. El perro de dueño irresponsable representa un problema social y de salud. De esta forma se aprecia que la principal causa del problema es la incorrecta crianza de mascotas.

Es pues como la enorme cantidad de perros callejeros representa, no solo los dramas que a estos les toca vivir, sino también una serie de problemas que afectan directamente a la población de la ciudad.

Los problemas se presentan cuando los perros, al igual que los seres humanos, hacen suyo un espacio que es de carácter público, que pertenece a todos. En nuestra ciudad los animales transitan libremente, esto sorprende cuando hayamos perros que carecen de dueños, además de perros que si lo tienen. Esta característica es observada principalmente en la zonas de niveles económicos bajos, donde las familias por cierto numerosas, se ven obligadas a ocupar un espacio limitado; es entonces cuando el perro debe quedar fuera de la casa, es así como una vez más los seres humanos nos vemos expuestos ahora a una enorme cantidad de perros de la calle.

De esta forma apreciamos que el problema nace de la mala o casi nula información que la sociedad tiene de la crianza de mascotas y el cómo prevenir la proliferación de estos; lo cual conlleva a los problemas mencionados. Pese a este grave problema la conciencia de los riesgos, es muy pequeña en los seres humanos. Es pues necesario incrementar la información en la población acerca de la prevención del incremento de la cantidad de perros callejeros, informarles además de la responsabilidad que ocasiona adoptar a una mascota, y concienciar a la gente que la mejor arma para evitar la proliferación de estos animales es la esterilización y no la exterminación de perros de manera masiva (por medio de inyecciones letales, electrocución, inanición, ahorcamiento etc,

Este problema es principalmente la cantidad de los perros de la calle, también el crecimiento acelerado de la natalidad de estos por falta de una concientización de las personas al obtener una mascota; este problema de falta de información se vio reflejado en el año 2001 donde tan solo en el D.F las sociedades protectoras de animales recibieron más de 10,000 perros, donde más del 60% de estos animales fueron entregados por sus propios dueños. Los cachorros en su mayoría terminan sin un hogar, volviéndose así un círculo vicioso que no tendrá fin.

CAPITULO III

VARIABLES

DEPENDIENTE INTERVINIENTES INDEPENDIENTES

Can no vacunado.

Dueño no responsable.

Can no registrado. Abandono Dueño no responsable.

Numero de crías. Inversión para esterilización. Perra hembra con rabia.

Número de personas atacada por estos canes. Perros agresivos con rabia

Contactos peligrosos. Tenencia de perros

Impotente Registro de mascota

Perros sin dueño indeterminado

Razas

CAPITULO VI

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

A. TIPO DE INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptiva por que se presenta variables recopiladas de manera sistemática, en nuestras variables están la población canina por edad, sexo, raza estableciendo la población canina de acuerdo a su registro y vacuna. Determinando el número de crías en relación a la población femenina y estableciendo la relación humano: can. Clasificación de esta investigación por característica de la variable y datos obtenidos se clasifican del tipo cuali-cuantitativa, es cuantitativa por la operacionalizacion de variables ya que estas pueden medirse ya que identificamos la población canina. Es cualitativo ya que profundizamos otros aspectos como son las razas caninas. De acuerdo a la clasificación de investigación por periodo es de tipo transversal porque esta investigación se realiza en un tiempo determinado que nos permite describir en ese mismo momento la situación es que se encuentran nuestras variables incluidas en el estudio .en la clasificación según determinación de la ocurrencia de los hechos y el registro de datos en esta parte sugiere en que momento sucedieron estos eventos en esta investigación, no se clasifica como retrospectiva ni prospectiva y mixta ya que es un estudio transversal y no longitudinal. De acuerdo a la posición del investigador se clasifica de tipo observacional ya que el investigador observa las variables y analiza sin cambiarlas.

B. POBLACION Y MUESTRA

La presente investigación se oriento específicamente a la población canina.

Esta muestra fue tomada en

C. MATERIALES Y METODOS

La investigación se realizo mediante encuestas a los canes y vacunas si era necesario, cada grupo conformado de dos personas realizaron encuestas en las diferentes OTB’s del barrio ferroviario

D. TECNICAS APLICADAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION- INSTRUMENTOS DEMEDICION

Se realizaron encuestas, se las aplico a los dueños de los canes con el propósito de conocer la situación del can y asi poder medir la población canina, canes vacunados, razas peligrosas, perros registrados, abandonados si tienen crias o no.

...

Descargar como  txt (42.8 Kb)  
Leer 31 páginas más »
txt