ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RED DE SALUD HUAMANGA

ed_mx10Trabajo14 de Mayo de 2014

4.905 Palabras (20 Páginas)581 Visitas

Página 1 de 20

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

DIRECCION REGIONAL DE SALUD DE AYACUCHO

RED DE SALUD HUAMANGA

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE SOCOS

AYACUCHO, 2012

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DISTRITO DE AYACUCHO

GOBIERNO REGIONAL

Sr. Wilfredo Oscorima Quispe

Presidente

Dr. Carlos Rodrigo Infante Yupanqui

Gerente de Desarrollo Social

Med. Raúl Huamán Coronado

Director Regional de Salud Ayacucho

GOBIERNO LOCAL

Alcade:

Sr. Amilcar Huancahuari Tueros

UNIDAD OPERATIVA RED DE SALUD HUAMANGA

Med. Walter Ikehara Mazuelos

Director de La Red de Salud Huamanga

Lic. Nimer Sánchez Suarez

Director de Salud Pública

Bach. Enrique Mazuelos Boza

Director de la Oficina de Desarrollo Institucional

Obst. Wilder Rodríguez Bellido

Responsable del Área de Epidemiología

Documento elaborado por:

Obst. Wilder Rodríguez Bellido

Responsable del Área de Epidemiología

Lic. Enf. Yanina Milagros Yauli Rivera.

Responsable de Epidemiología del C.S Socos

Revisión:

Lic. Enf. Hayde Llactahuaman Perez.

Jefe del C.S Socos

UNIDAD OPERATIVA RED DE SALUD HUAMANGA

Área de Epidemiología de la Red de Salud Huamanga

Urb. Banco de la Nación Mz D lote 16 Emadi

Telefono: 312403 / 312177

E-mail:

INDICE

PRESENTACIÓN

Con el propósito de satisfacer los requerimientos de información sobre la situación de salud de la provincia, la Red de Salud Huamanga, en asociación con la Dirección de Epidemiología de la DIRESA Ayacucho, se dio la tarea de elaboración del Análisis de Situación de Salud 2012, cuyo documento está diseñado en 5 capítulos: Capítulo I Generalidades, capítulo II Vulnerabilidad Territorial, capítulo III Análisis del Proceso Salud Enfermedad, capítulo IV Análisis de las Principales Enfermedades de Interés Local, capítulo V Análisis de Vulnerabilidad de la provincia de Huamanga 2012.

Con el fin de lograr el propósito de realizar un análisis en profundidad de la situación de salud de la provincia correspondiente al 2012, el Área de Epidemiología realizó este documento técnico con base en la información de la Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2003 - 2007, las estadísticas de la Hoja de Atención Diaria (HIS), Seguro Integral de Salud (SIS), Epidemiologia, las diferentes estrategias de la Dirección de Salud Pública; para ello se realizó un control de calidad a los datos y se organizaron datos de tal modo que permitieran un análisis integral de los diferentes aspectos de la salud.

Esta información, así como los datos que quedan a disposición de los Gobiernos Locales, Micro Redes, Establecimientos de Salud y Organismos No Gubernamentales, para realizar análisis adicionales, así mismo permitirá conocer el perfil de salud-enfermedad de la población, identificar los problemas de salud más relevantes de la provincia, así como los factores asociados.

Este análisis también facilitará el reconocimiento de las desigualdades que se presentan por razones de sexo, edad, distribución geográfica, acceso, uso y calidad de los servicios de salud, lo cual permitirá orientar más efectivamente la política de salud en los Gobiernos Locales, así como las acciones de la entidades públicas y privadas del sector, con el fin de reducir las inequidades existentes y garantizar los derechos en salud de la población de la jurisdicción de la Red de Salud Huamanga.

Obst. Wilder Rodríguez Bellido

Área Epidemiología de la Red Huamanga

1. Análisis de los Determinantes

1.1. Análisis Geográfico

a) Ubicación:

El distrito de Socos se encuentra en la provincia de Huamanga región Ayacucho; ubicado a 3400 m.s.n.m a una latitud de 13°12'39" y altitud 74°17'15". Su superficie territorial es de 81.75 Km2.

Políticamente el distrito de Socos se divide en 36 centros poblados y limita:

• Oeste : Distrito Ayacucho, Carmen Alto y Chiara

• Este : Distrito de Vinchos

• Norte : Distrito de Ticllas

• Sur : Distrito de Vinchos y Chiara

MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SOCOS.

b) Características geográficas:

c) Clima

Presenta un clima predominantemente templado y seco sin embargo dada la diversidad de pisos ecológicos presenta microclimas variados sobre todo a nivel de la zona alta es decir a 2350 m.s.n.m donde la temperatura oscila entre los 2° y 13° °c. a diferencia de la zona baja que alcanza temperaturas de 18° a 21° ºc, las temperatura más bajas se registran por los meses de mayo, junio, julio y agosto, siendo las máximas en noviembre y diciembre.

d) Vías y medios de comunicación

Al distrito de Socos se accede por una carretera afirmada a minutos de vía los Libertadores Wari y Tomando como centro la ciudad de Ayacucho, el acceso al distrito de Socos es el siguiente:

• Ayacucho – Ampuccasa, mediante una carretera asfaltada de 18 Km.

• Ampuccasa – Socos, mediante una carretera afirmada de 4 Km.

El acceso hacia el mercado potencial del Perú (Lima), es directamente mediante la carretera asfaltada Los Libertadores de aproximadamente 500 Km.

Capta la señal de 3 canales de televisión de señal abierta, telefonía fija/móvil, radio emisoras en A.M y FM. Socos como capital de distrito está interconectado a mayor parte de sus comunidades por carreteras afirmadas y trochas carrosables, que se encuentran en mal estado por falta de conservación.

MAPAS DE VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

e) Riesgo ambiental

El distrito de Socos no presenta riesgo de contaminación por metales pesados, no se evidencia actividad minera en la jurisdicción. Entre los riesgos físicos, está el proceso de deforestación indiscriminada en las laderas, que condiciona que en épocas de mayor pluviosidad (noviembre - abril), se presenta remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias.

El distrito de Socos está ubicado en zona geológica inestable de acuerdo al reporte de Instituto de Geología del Perú.

1.2. Análisis Demográfico

Estructura poblacional

a. Por sexo

En el distrito de socos del 100% de población, el 51.53% son mujeres y el 48.47% hombres, en socos predomina el sexo mujer.

b. Según la clasificación útil para la planificación de la atención

Durante el 2012, la población de 15 a 49 años (42.76%) constituyó el grupo poblacional más frecuente, luego se encontró la población menor de 15 años (27.18%), y finalmente se ubicó la población de 50 a 60 años (7.10%).

El distrito socos se observó una disminución en términos relativos de la población menor de 15 años, y un incremento de la población de 15 a 49 años, y de 65 años a más.

 Por grupos quinquenales para la construcción de la pirámide poblacional.

La pirámide poblacional nos permite observar la estructura de la población y su evolución en un periodo de tiempo determinado, mostrando el comportamiento diferenciado de cada grupo de edad y sexo.

La estructura de la población del distrito de socos ha presentado cambios en el periodo 2007-2012; se observó que la base de la pirámide poblacional se redujo (0 a 4 años), debido a una reducción de la natalidad, proceso conocido como envejecimiento de la base de la pirámide; los subsiguientes grupos de edad (5 a 19 años) mostraron una evolución similar.

Por otro lado, la parte central de la pirámide presentó un ensanchamiento progresivo (20 a 44 años), en l sexo masculino reflejando un mayor número de población en edad de trabajar; asimismo, la población adulta mayor (60 a más años) presentó una mayor proporción en el sexo femenino, como consecuencia del aumento sostenido de la esperanza de vida, proceso conocido como envejecimiento de la cúspide de la pirámide.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com