ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REDES SOCIALES DE HOY

augustoolaza3 de Junio de 2013

9.060 Palabras (37 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 37

Apoyo social y conductas sexuales de riesgo en adolescentes

del municipio de Lebrija-Santander

Linda Teresa Orcasita1

Pontificia Universidad Javeriana-Seccional Cali (Colombia)

Ana Fernanda Uribe2, Laura Patricia Castellanos3, Marisol Gutiérrez Rodríguez4

Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (Colombia)

La presente investigación evalúa el apoyo social y las conductas sexuales de riesgo presentes

en adolescentes de una institución educativa del municipio de Lebrija-Santander. La

muestra se conformó por 359 sujetos con edades entre los 12 y 18 años; es una investigación

de carácter no experimental de tipo descriptivo-correlacional. Se utilizaron una serie de

cuestionarios: Conductas de Riesgo de Vigilancia (YRBS), Cuestionario MOS y finalmente

el APGAR Familiar. Los resultados muestran que los adolescentes que han iniciado su vida

sexual presentan conductas sexuales de riesgo, las más frecuentes son: la no utilización

del preservativo, el consumo de bebidas alcohólicas y el inicio de la vida sexual a edades

tempranas. Asimismo los jóvenes que han iniciado su vida sexual son quienes perciben un

menor apoyo tanto emocional como instrumental por parte de su principal red de apoyo (la

familia). Se concluye sobre la necesidad de fortalecer las redes de apoyo de los adolescentes,

debido a que están directamente relacionadas con conductas sexuales de riesgo adoptadas

por esta población, es importante la participación no solo de los jóvenes sino también la

vinculación de padres de familia, instituciones educativas, docentes, entre otros, en los

programas de salud sexual y reproductiva diseñados para los adolescentes.

Palabras clave: adolescentes, apoyo social, redes de apoyo social, conductas sexuales de riesgo

y familia

1 Magíster en Psicología y docente de la Pontificia Universidad Católica Javeriana Seccional

Cali-Colombia. Grupo de investigación Psicología Clínica y de la Salud. Correo electrónico:

ltorcasita@javerianacali.edu.co

2 Doctora en Psicología Clínica y de la Salud y Directora de la Facultad de Psicología Universidad

Pontificia Bolivariana-Bucaramanga. Grupo de investigación Psicología Clínica y de la

Salud. Correo electrónico: ana.uribe@gmail.com

3 Psicóloga. Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga. Grupo de investigación Psicología

Clínica y de la Salud. Correo electrónico: laura-castellanos@hotmail.com

4 Psicóloga. Universidad Pontificia Bolivariana-Bucaramanga. Grupo de investigación Psicología

Clínica y de la Salud. Correo electrónico: magu490@hotmail.com

Revista de Psicología Vol. 30 (2), 2012 (ISSN 0254-9247)

Social support and at risk sexual behavior in adolescents of Lebrija-Santander

This study examined social support and sexual risk behavior in adolescents attending an

educational institution in the municipality of Lebrija Santander. The sample involves 359

teenagers aged 12-18. This is a non-experimental descriptive-correlational study. Measures

included a series of questionnaires, involving Risk Behavior Surveillance (YRBS), and the

MOS Questionnaire Family APGAR. Results show that teens who started their sexual life,

are at risk of sexual behaviors such as: non-condom use, alcohol consumption and the onset

of sexual life at an early age. Also young people who have started their sexual life are those

who perceive less emotional and instrumental support from their primary support network

(family). It concludes on the need to strengthen support networks of adolescents, because

they are directly related to sexual risk behavior is taken by people, is important to involve

not only young people but also the involvement of parents, institutions education, teachers,

among others, programs designed sexual and reproductive health for adolescents.

Keywords: adolescents, social support, social support networks, risk sex behaviors and family

373

En el mundo existen 33.3 millones de personas que viven con

el VIH, de las cuales 22.5 millones están en África Subsahariana

(ONUSIDA 2010). En Colombia anualmente hay un crecimiento

del número de casos notificados de VIH, SIDA, los cuales han sido

71 509 desde 1983 hasta el año 2009, donde la edad promedio de

personas infectadas abarca entre los 25 y 35 años (UNGASS, 2010).

En Santander según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud

(ENDS, 2010) se demuestra que un 33 por ciento de las mujeres entre

15 y 49 años, señaló haberse realizado la prueba para detectar el VIH y

un 3 por ciento de ellas señaló haber tenido una Infección de Trasmisión

Sexual (ITS). El 46 por ciento de las mujeres en edad fértil sabe

que el VIH se puede transmitir de la madre al hijo durante la lactancia,

un 14 por ciento de las mujeres de Santander no conoce acerca de las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). De la misma forma, durante

el 2009 se registraron 327 nuevos casos de personas infectadas de VIH,

donde en comparación al 2008 aumentó el número de personas con el

diagnóstico. Un 31% muestra un predominio en los hombres; 74% de

los casos fueron registrados en el área metropolitana y un 65% de ellos

en la ciudad de Bucaramanga 30.2% por cada 100 000 habitantes con

una edad promedio menor o igual a los 34 años (Observatorio Salud

Pública de Santander, 2010).

Por otra parte, en el estudio sobre factores de riesgo frente al VIH/

SIDA en adolescentes colombianos, se identificó que en una muestra

de 978 adolescentes de ciudades como Bogotá, Cali, Manizales,

Pasto y Armenia, se presenta diferencias significativas con respecto a

los conocimientos correctos que tienen sobre el VIH/SIDA. Además se

encontró que más del 60% de los adolescentes afirman haber recibido

información sobre transmisión y prevención del VIH, principalmente

de programas de televisión y charlas en el colegio, sin embargo dicha

información aún no ha incidido de manera suficiente, ya que se siguen

374

Revista de Psicología, Vol. 30 (2), 2012, pp. 371-406 (ISSN 0254-9247)

presentando conductas sexuales de riesgo, lo que lleva a pensar que la

información ofrecida a esta población requiere profundizar de manera

amplia desde otros abordajes que integren las necesidades de los adolescentes

(Uribe, Orcasita & Vergara, 2010).

La adolescencia es una etapa del ciclo de vida que implica una serie

de cambios y desafíos evolutivos a nivel emocional, físico, biológico y

social; además de la definición de su identidad y la responsabilidad en

la toma de decisiones (Musitu & Cava, 2003; Uribe & Orcasita, 2010).

Por ello, la influencia de los padres, hermanos, amigos mayores, pares,

vecinos y compañeros, entre otros, es fundamental durante esta etapa

del ciclo de vida puesto que estas redes de apoyo pueden tener efectos

positivos o negativos sobre dicha población (Barrón, 1999 citado por

Uribe & Orcasita, 2010).

De acuerdo con las estadísticas y reportes se ha identificado que el

inicio de las relaciones sexuales tempranas caracterizadas por la ausencia

de medidas de protección y múltiples parejas sexuales, aumentan el

riesgo de contraer alguna ITS o VIH/SIDA, lo cual permiten describir

a los adolescentes como una población vulnerable ante el aumento cada

vez mayor de estas prácticas sin medidas preventivas (Campo, Silva,

Meneses, Castillo & Navarrete, 2004). Estos autores afirman en una

investigación hecha en la ciudad de Bucaramanga, que de una población

de 122 jóvenes, el 75% de los estudiantes encuestados afirmaron

haber sostenido relaciones sexuales antes de los 16 años. Por otra parte

en otro estudio sobre consumo de alcohol y conducta sexual de riesgo

en adolescentes, aplicado en la ciudad de México a 1000 jóvenes, se

detectó que el 30.5% de la población inició su vida sexual y con una

edad promedio de 15.33 años, de estos el 8.7% afirmaron que nunca

han usado preservativo y 4.5% casi nunca lo utilizan (Palacios, Bravo

& Andrade, 2007). Es así como Avendaño y Barra (2008) han considerado

después de analizar estudios con diversas enfermedades presentes

en los adolescentes que el apoyo social proporcionado por las redes

sociales tendría influencia sobre el bienestar, la salud y la calidad de vida

de los jóvenes. Es primordial evaluar las redes de apoyo, determinar

qué muestran y qué ofrecen estas a los adolescentes y la influencia que

375

Conductas sexuales de riesgo /Orcasita, Uribe, Castellanos y Gutiérrez Rodríguez

tienen en la prevención o no de su salud sexual y reproductiva, además

de la relación con aquellas conductas que el joven emite.

Por consiguiente, debido a que las investigaciones se centran en

estudiar la presencia del apoyo social en la vida adulta; un estudio realizado

por Cañellas et al. (2000) identificaron las conductas sexuales

de riesgo en hombres con prácticas homosexuales y bisexuales en la

comunidad de Madrid. Asimismo, Belzaa et al. (2004) realizaron una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (67 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com