RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA POR MEDIO DE LA GENERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GASES
Andrea FigueroaApuntes15 de Junio de 2018
533 Palabras (3 Páginas)336 Visitas
Universidad Rafael Landivar
Licenciatura en Nutrición.
Química Inorgánica II (practica)
Ana Arévalo 1150517
Andrea Figueroa
POST- LABORATORIO 2
RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
POR MEDIO DE LA
GENERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GASES
Jueves , 07 de junio del 2018.
PRÁCTICA No. 2
RENDIMIENTO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA
POR MEDIO DE LA
GENERACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE GASES
Datos:
Materiales utilizados en el Laboratorio |
4 tubos de ensayo grandes |
10 cm de manguera del grosor de la perforación del tapón de hule |
Beacker de 250 mL |
Jeringas. |
Zinc en polvo, |
10% HCl |
Peróxido de hidrógeno al 6% H2O2 |
Dióxido de Manganeso MnO2 |
Bicarbonato de Sodio NaHCO3 |
Solución clara de Hidróxido de Calcio Ca(OH)2 |
Resultados:
1. Comprobación de gases
Generación de CO2 | |
Generación de Oxigeno | |
Generación de Hidrogeno |
Observaciones
En la segunda reacción, en la que se utilizó el dióxido de manganeso
se pudo observar que el tubo de ensayo se empaño, sin embargo, al
fondo del tubo se logró ver una mancha color amarillo.
En la reacción en la que se hizo uso del Zn, se pudo observar que se
formaron burbujas alrededor de las bolitas de zinc.
Discusión
En el primer procedimiento realizado, en el que se buscó generar dióxido de carbono con bicarbonato de sodio y ácido clorhídrico, sí fue posible generar el CO2, ya que al terminar el procedimiento y tapar el tubo de ensayo en el que se atrapó el gas, se pudo ver como cambio de color totalmente transparente a una solución liquida con abundantes puntos blancos, que es el CO2.
En el segundo procedimiento, para poder generar oxigeno se necesitó dióxido de manganeso y peróxido de hidrogeno, en nuestro caso al terminar el procedimiento y atrapar el gas en un tubo de ensayo, fue posible ver que el tubo se empaño lo que nos hizo creer que la combustión se había dado por completo, sin embargo unos segundos después se hizo presente una pequeña mancha amarilla al fondo del tubo, por lo que la combustión fue incompleta.
Para poder hacer una generación de hidrogeno se necesitó un metal y un ácido, en este caso se utilizó polvo de zinc y ácido clorhídrico, se produjo la generación de H2, ya que al atrapar el gas se formaron burbujas alrededor de las bolitas de zinc, esta reacción mostró el H gaseoso escapándose.
Conclusiones
Como resultado de la reacción con MnO2 se pudo concluir que no se
dio una combustión completa, ya que al fondo del tubo de ensayo se
vio presente una pequeña mancha amarilla.
Se puede concluir que se logró el objetivo de logar relacionar los
...