REPORTE DE LECTURA Coordenadas Metodológicas
Victor GallardoSíntesis23 de Septiembre de 2016
601 Palabras (3 Páginas)1.355 Visitas
REPORTE DE LECTURA
A la investigación científica se le relaciona o se compara con el armar un rompecabezas; puesto que se requiere de buscar información, relacionar esa información entre sí, para por ultimo armas paso a paso este rompecabezas, que lo que pretende es dar solución a un enigma o un problema.
Existen textos y manuales sobre algunas series de pasos para la elaboración de nuestra investigación, que puede algunas ocasiones ayudarnos, mas no siempre; por ejemplo en una investigación de campo pudiera no ser muy útil seguir un esquema o manual, pero puede marcar una pauta y ayudarnos a tener una serie de pasos a seguir.
Para acotar nuestra investigación y delimitar nuestro objeto de estudio, podemos ayudarnos de las “coordenadas metodológicas”, que son principios básicos y elementales que nos pueden servir para encontrar la pieza clave o central de la investigación.
1.- Coordenada Territorial: Es el lugar donde desarrollaremos nuestra investigación.
2.- Coordenada Temporal: El periodo de tiempo a estudiar, con fechas precisas; es común querer siempre volver a los orígenes, pero podemos acortarla más o ponerle límites si somos precisos con las fechas precisas en que se investigará.
3.- Coordenada Temática: Es el tema principal a estudiar; es la parte crucial de nuestra investigación, es el objeto principal que responde al ¿Qué se investiga?
4.- Coordenada Teórica: Consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado; buscar fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para nuestra investigación
Una vez teniendo nuestras 4 coordenadas debemos definir nuestro objeto de estudio, de lo contrario nuestra investigación pudiera ser muy amplia y general, debemos delimitarlo lo más posible.
La investigación no tiene una serie de etapas fijas o una línea a seguir, no existe un inicio y un fin marcados; por el contrario podemos iniciar en un punto medio (quizá recolectando información) donde ni siquiera se suponía haríamos una investigación, pero al ver la importancia o lo interesante del tema, comencemos a plantear una investigación sobre el mismo. Es un proceso cíclico, que algunas veces deberemos replantear algunos temas u objetivos, o llevarnos hacia un punto de partida diferente.
En la investigación, se debe participar como un espectador objetivo, estar ahí para registrar todo cuanto sucede sobre lo que se está investigando; se requiere capacidad de observación, análisis y reflexión.
Toda investigación es un proceso de construcción lento, se podría decir que casi manual, para recoger información y sistematizarla, pero que al mismo tiempo requiere imaginación, un acto creativo; de ahí que Wright Mills hablara de la “artesanía intelectual”, lo que a primera vista parecería contradictorio o incluso devaluatorio de la actividad humana por excelencia.
Otra de las fórmulas recomendadas es la que se conoce como la retroducción, “pensar hacia atrás” o “pensar al revés”. El comisario sueco Wallander, personaje de Henning Mankell, en momentos de desesperación recuerda lo que le había recomendado su maestro y compañero Rydberg: “Puede ocurrir que la causa aparezca después del efecto. Como policía, debes estar preparado para pensar al revés” (Mankell, 1994).
La fase final de toda investigación es donde tenemos que presentar resultados, es la parte un poco más complicada si no se tiene la habilidad de redactar y narrar en resumen todo lo investigado y los resultados obtenidos.
No existe una fórmula mágica que nos diga cómo hacerlo o la manera correcta; solo con la práctica, se puede avanzar e ir mejorando, hasta quizá llegar a obtener un estilo propio, al igual que en algunos otros campos o artes.
Bibliografía
- Mills, C. Wright (1961). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mankell, Henning (1994). El hombre sonriente. Barcelona: Tusquets.
...