ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMENES Enfermería en Salud Mental

JoalletiddTarea1 de Febrero de 2022

4.986 Palabras (20 Páginas)144 Visitas

Página 1 de 20

Marco referencial

Según Gutiérrez, Marcela y Alarcón (2016), en su artículo ‘’Aplicación del Modelo de Sistemas de Betty Neuman para disminuir el estrés laboral en enfermeras’’ el cual tuvo como objetivo aplicar el Modelo de Sistemas de Betty Neuman para disminuir el estrés laboral en las enfermera, este estudio fue de tipo cuantitativo y de diseño experimental, se aplicó a una población de 112 enfermeras para la recolección de datos, se utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumentos la Escala de Estrés de la Vida Profesional de David Fontana y un formulario de Recolección de Datos. Para saber la calificación de estrés las enfermeras respondieron 22 ítems, identificando 4 niveles de acuerdo con su puntaje. Antes de aplicar el sistema se observó que el 67.74% de la población estudiada presenta estrés laboral leve, el 32.26% presenta estrés laboral moderado. Asimismo, al aplicar el modelo de sistemas se detectó que el 91.94% de la población estudiada presenta estrés laboral leve, posterior a la intervención realizada, lo que equivale a casi la totalidad de las enfermeras y solo un 8.06% con estrés laboral moderado, significando que las intervenciones fueron satisfactorias en el 100% de enfermeras. Finalmente se comprobó que el efecto que causa el modelo de sistemas tiene una relación altamente significativa con la disminución del estrés laboral en las enfermeras.

En cuanto a las autoras Duran, Suarez y Mesa (2018) en su artículo ‘’El modelo de Betty Newman aplicado a la prevención del Delirium en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos de los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga" el cual tiene como objetivo realizar un programa de intervención de enfermería basado en el modelo de Betty Newman con el fin de evitar la presencia del Delirium en estos pacientes. Para ello proponen realizar actividades que pueda ejecutar el personal de enfermería para la prevención y manejo no farmacológico del delirium en los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidado intensivo adulto. Se desarrolló un estudio cuasi experimental pre y pos, en el cual se seleccionaron a pacientes mayores a 18 años de la Unidad de Cuidado Intensivo de Los Comuneros Hospital Universitario de Bucaramanga, a quienes se les realizó seguimiento diario y se les aplicó un programa para la prevención del Delirum, basado en actividades de orientación espacial, temporal, y estímulos cognitivos, este programa está sostenido en el modelo de Betty Newman. Se realizó y aplicó el seguimiento del programa de prevención del delirium en un total de 157 pacientes, el desarrollo del proyecto de investigación se realizó desde Septiembre de 2015 a Noviembre de 2016. Así pues, la información se obtuvo a través de valoración (observación y examen físico) directa del paciente durante el estudio se incluyeron 157 pacientes. El tiempo de seguimiento e intervención fue de 170 días, las actividades de intervención diarias en promedio fueron de 5 minutos, de estos pacientes un 63,69% fueron personas mayores de 60 años de ambos sexos la incidencia de delirium fue de 0,64%, lo que indica que los procedimientos e intervenciones desarrolladas por parte del equipo de enfermeras, fueron efectivas para la prevención del Delirum. Con este estudio, se probó la efectividad que tiene el apoyo del equipo de enfermería en las actividades de estímulos cognitivos para la prevención del delirium mediante tratamientos no farmacológicos, basados en el modelo de Betty Newman en el trabajo que realizaron, de la misma manera se logró identificar los diferentes factores de riesgo y disminuir su impacto en la población vulnerable, mejorando la calidad de vida de los pacientes y contribuyendo a la mejora de su salud física y mental.

https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/88/1/Modelo%20de%20Betty%20Newman%20aplicado%20a%20la%20prevenci%C3%B3n%20deldelirium%20en%20pacientes%20de%20la%20unidad%20de%20cuidados%20intensivos%20de%20Los%20Comuneros%20Hospital%20Universitario%20De%20Bucaramanga.pdf

En cuanto a los autores Gómez, Díaz y Cortés (2016), en el artículo ‘’Cuidados de enfermería basados en evidencia y modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar delirium en unidad de cuidados intensivos’’, publicado en Bogotá. El objetivo del estudio es determinar la efectividad de los cuidados aplicados, según la Guía de enfermería elaborada con evidencia y en base al Modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar Delirium, en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos adulto. Su metodología que plantearon fue una investigación cuantitativa, transversal, pre-experimental, donde se aplicó la Guía de cuidados de enfermería a 49 pacientes. Se utilizó el diseño de preprueba y postprueba para conocer la percepción que tenían los pacientes de los estresores del entorno. Los cuidados aplicados según la Guía propuesta, fueron efectivos, ya que previnieron el delirium en el 94% de los pacientes, sólo tres presentaron el evento, representando una incidencia acumulada. La Guía de cuidados de enfermería para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar delirium se elabora partiendo del modelo de Betty Neuman,y que está orientada a reducir los estresores del entorno ruido y luz artificial continua, con su consecuente alteración del sueño, de forma que busca que los pacientes se sientan en un ambiente creado familiar y agradable, que les permita dormir. Su conclusión fue que los cuidados de enfermería aplicados según la Guía elaborada basada en la teoría de Betty Neuman logró prevenir la aparición de delirium al minimizar la presencia de estresores del entorno, se favorece un ambiente creado agradable y familiar, y se constituye en un cuidado de enfermería fundamental para la prevención de delirium en UCI.

file:///C:/Users/75523/AppData/Local/Temp/210841-Texto%20del%20art%C3%ADculo-860171-1-10-20151228.pdf

El artículo ‘’Propuesta de enfermería: embarazo en la adolescencia, aplicación del modelo de sistemas’’ el cual  los autores Favela y López (2016) mencionan que el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública, por los riesgos que representa no solo para la adolescente sino también para el producto y en el núcleo familiar, lo que produce cambios en la estructura de la sociedad. Así pues, para el personal de enfermería resulta relevante la intervención que se debe llevar cabo desde un punto de vista de la disciplina a través de la teoría de sistemas de Betty Neuman, en base a lo anterior plantea una propuesta que permitirá mejorar la calidad a través de la estructura y organización del cuidado que se proporciona a las pacientes adolescentes. Entre uno de los objetivos que mencionan estos autores es  disminuir los embarazos no deseados, ya que constituyen una condición de riesgo lo cual es una prioridad desde el punto de vista de salud pública, además que restringen sus posibilidades de desarrollo, representando una condición de inequidad de género en la sociedad. Mencionan que pueden tener 3 tipos de prevención gracias a través del modelo de sistemas. La prevención primaria se aplica cuando algunos elementos estresantes se identifican o se sospecha que puedan causar una reacción como la deserción escolar, la falta de ingresos económicos, algún tipo de enfermedad o cambio de apariencia física la falta de acceso a los métodos anticonceptivos, o a información necesario respecto los cambios que presenta, por lo que se debe hacerles llegar a todas estas personas que rodean a las adolescentes los programas de educación sexual. En la prevención secundaria se observa la detección de necesidades de las adolescentes en cuanto al tipo y acceso a los métodos anticonceptivos, detección de enfermedades de transmisión sexual o en su caso de un embarazo, si ya está embarazada revisarcómo lleva su control prenatal. En la prevención terciaria los autores mencionan que pretende conseguir que la adolecente recupere su estabilidad óptima, y poder regresar hacia la prevención primaria. En este caso, educación para fomentar la salud sexual y reproductiva, fomentar la autoestima, planificación familiar, el embarazo y sus cuidados, salud perinatal. Su conclusión fue que aplicando el modelo de Betty Neuwman, los adolescentes desarrollen las capacidades que los satisfagan de modo que puedan ejercer una sexualidad sana, responsable y libre.

file:///C:/Users/75523/AppData/Local/Temp/59-Texto%20del%20art%C3%ADculo-229-1-10-20190924.pdf

De acuerdo con Albuquerque y Borges (2021) en su articulo, ‘’Comportamiento suicida: una comprensión desde la perspectiva de Betty Neuman’’  en su investigación sobre comprender el fenómeno del suicidio desde la perspectiva del Modelo de Teorías de Sistemas de Betty Neuman, su investigación fue cualitativa, realizada entre agosto y septiembre de 2018, con estudiantes de enfermería de una institución privada de educación superior en el Distrito Federal que intentaron suicidarse. De las cuales se entrevistó a seis estudiantes (cuatro mujeres y dos hombres), con edades entre 20 y 24 años, inscritos en diferentes semestres de enfermería. Del análisis del contenido de las entrevistas, surgen dos ejes. El primer eje, llamado "Estresores interpersonales y amor tejedores ", donde se destacaron los principales factores estresantes que son los problemas intrapersonales que enfrentan los estudiantes. El segundo eje, llamado "Estresores Reconstitución extrapersonal y del sistema ", en este eje tienen un alto nivel de estrés, que se da por la violencia doméstica, sentimientos de exclusión y opresión, que lo mencionan como emociones tensas. Los resultados mostraron los principales estresores intra, inter y extra personales enfrentados por estudiantes según la teoría de Neuman. Entre ellos, es el sentimiento de vergüenza, la normalización de la condición de sumisión de la mujer, la decepción con la figura paterna, violencia doméstica y separación de relación conyugal de los padres. Estos factores estresantes contribuyen al origen del sufrimiento psicológico. Para aliviar el dolor causado por estos estresores intrasociales, los estudiantes utilizaron estrategias nombradas por Neuman de habilidades psicológicas, sociales, socioculturales y afrontamiento espiritual de los factores estresantes. Sin embargo, estas estrategias no se reducen a tener efecto, lo que lleva a la decisión de practicar el suicidio. Su conclusión fue que  debido a la complejidad del fenómeno suicidio y los aspectos multifactoriales que enfrentan, no fue posible señalar el factores estresantes en cada etapa del comportamiento suicida y que es importante resaltar la detección temprana de factores estresantes, así como la creación de nuevos programas de prevención para el suicidio a nivel universitario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (113 Kb) docx (19 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com