Radiologia
betrush26 de Mayo de 2015
6.396 Palabras (26 Páginas)265 Visitas
Una radiografía es un registro de la estructura interna de un objeto, que se obtiene al hacer pasar por el objeto un haz de rayos X.
Para ello se requiere de una fuente o emisor de rayos X; esta unidad emite radiación X por una ventana de salida (cilindro); el haz tiene forma de cono y alcanza al objeto a examinar, algunos haces atraviesan el cuerpo y otros se detienen, lo que es registrado por un sensor ubicado al otro lado del cuerpo.
La absorción diferencial del cuerpo depende de su grosor, densidad y número atómico de los elementos que componen el cuerpo. La absorción diferencial genera en el sensor zonas claras y oscuras: las oscuras, donde nada se interpone al paso de rayos X, se llaman radiolúcidas; las claras, donde hay oposición al paso de rayos X, se llaman radioopacas.
Los sensores son de varios tipos:
Película fotográfica: donde los rayos X alteran las sales de plata, de donde se obtiene una imagen tras el revelado.
Sensores digitales o aparatos de carga acoplada: cuando reciben luz visible o rayos X generan electrones, produciendo una señal eléctrica que se traduce en una señal digital en un computador. La ventaja de este equipo es que usa un 20% de la radiación que usan los equipos de película fotográfica.
Pantalla fluoroscópica: el sensor emite luz visible al ser alcanzado por rayos X. Este equipo se usaba para que el operador mirara directamente la pantalla; el problema es que genera una dosis larga para el paciente y para el operador (los otros sistemas trabajan con imágenes fijas, por eso requieren de un tiempo de exposición corto). Esta imagen se puede traspasar a una imagen de TV. Su uso está restringido a radiología invasiva (cateter en arteria).
Emisión de rayos x
• Radiación Primaria: sale de la ventana del tubo en forma cono, cuyo vértice está en el punto de origen de la radiación.
• Rayo central: es el centro geométrico del cono y se considera para la dirección o angulación del haz de rayos.
• Radiación de escape: salida de radiación por otros lugares, ya sea por falla en el blindaje de los equipos, o defecto o antigüedad de los mismos.
• Radiación remanente: es la radiación que alcanza al sensor.
• Radiación secundaria: es la parte de la radiación que interactua con el objeto y rebota en otras direcciones.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE PROYECCIÓN
La imagen que se obtiene en una radiografía es una sombra y sigue muchas leyes de la proyección de la luz visible. Es importante el hecho de que es una representación en 2 planos de un objeto que tiene volumen.
Hay 2 formas de obtener estas proyecciones:
Proyección paralela o proyección por amplitud: el plano de proyección está paralelo al eje mayor del objeto a examinar y el rayo central incide perpendicularmente a ellos. Es la forma más común e ideal de obtener un registro radiográfico. Esta técnica produce una magnificación del objeto en todas direcciones, por los haces de fotones que pasan tangentes a los bordes del objeto. Para disminuir esta distorsión por amplitud hay que alejar la fuente de rayos X, de esa manera se usa la porción menos divergente del haz de rayos; esto tiene su límite, porque a medida que se aleja el punto focal se necesita una fuente más potente de radiación. En odontología se usa la técnica paralela o de cono largo, usando un cilindro de mayor amplitud para disminuir su distorsión por amplitud. Esta técnica, aparte de un cono localizador, usa un portapelículas conectado a un anillo localizador, lo que le permite colocar la película aproximadamente paralela al eje mayor del diente y hacer incidir el rayo central en forma perpendicular. No se usa habitualmente porque requiere demasiada aparatología y consume demasiado tiempo, aunque tiene las ventajas de ser isométrica e isomorfa.
A veces lo anterior no es posible, por ejemplo, cuando la bóveda palatina está más abajo que el ápice dentario; en este caso la película se coloca dejando un ángulo entre el eje mayor del diente y la película, con lo que la sombra se alarga, resultando ser no isométrica con el objeto. En este caso, por tanto, se debe cambiar la forma de proyección. Cienzinsky, usando triángulos congruentes, ideó una forma de hacerlo: se hace la bisectriz entre el eje mayor del diente y el plano de proyección, y se hace pasar el rayo perpendicularmente a esa bisectriz pasando por el ápice. El triángulo ABC y CBD son congruentes porque tienen 2 ángulos iguales y un lado en común, por tanto, AB=BD y la imagen es isométrica. Estas proyecciones angulares no requieren aparatología y la película se adosa a la corona del diente y a la pared alveolar de soporte; esta técnica obtiene una imagen isométrica, pero no isomorfa, porque la mitad del haz llevará a que 2 puntos situados a la misma altura, uno próximo a la película y otro alejado, sean representados a distinta altura producto de la divergencia. Esto se denomina distorsión por desplazamiento vertical y es inherente a la técnica bisectal. Se puede evitar usando cilindros localizadores largos, pero nunca evitar completamente. Esta distorsión es mayor en la corona que en el ápice.
Toda proyección tiene algún grado de distorsión, dada, por ejemplo, por el tejido óseo que separa el plano de proyección del objeto. Además la emisión de fotones es en forma de cono, por lo que los haces viajan en un trayecto divergente, con ello la imagen es mayor y distorsionada, tanto más cuando más distancia haya entre el eje del objeto y el plano de proyección.
Los efectos biológicos de los rayosX derivan de su condición ionizante, lo que hace que puedan eliminar electrones o romper enlaces moleculares en la materia viva. Esto produce:
Efectos somáticos: son los que afectan al individuo, como eritema en la piel, depilación de algunas zonas por destrucción de folículos pilosos, disminución de la secreción salival o lacrimal, esterilidad, etc.
Efectos genéticos: suponen la alteración del genoma, que se transmite a la descendencia.
Ambos efectos pueden ser:
Estocásticos o aleatorios: no dependen de la dosis de radiación recibida, esto es, no existe proporcionalidad entre la dosis y el efecto, y los daños no tienen umbral de dosis que los produzcan; la aparición de los efectos puede ser a largo plazo.
No estocásticos: tienen umbral de dosis, bajo la cual no se producen los efectos; hay proporcionalidad y aparición a plazo breve.
Por eso se considera que cualquier dosis de radiación artificial puede causar algún efecto, y se tienden a mantener lo más bajas posible.
Unidades de medida de las dosis:
• R (Roentgen): mide la emisión de rayos X o Gama.
• Gy (Gray): mide la energía absorbida depositada por una radiación en una unidad de tejido vivo.
• Sv (Sievert): relaciona la absorción de energía con la efectividad biológica de esa radiación, porque no tiene el mismo efecto biológico, por ejemplo, recibir energía en rayos X que en rayos alfa.
Instrumentos de medida
Dosímetros: los más usados y más baratos son los de película. Hay otros termoluminiscentes y de centelleo. Miden las dosis recibidas por las personas.
Los contadores Geiger-Hüller miden la radiación ambiental.
Dosímetros de película: es una película radiográfica de sensibilidad estandarizada alojada en una caja plástica; el operador lo usa en el bolsillo superior izquierdo. La caja tiene una ventana que deja la película expuesta a la radiación. Sobre la ventana hay 2 láminas, una de aluminio y otra plomada (por el anverso y el reverso, porque el operador también puede estar emitiendo radiación). Si alguna radiación alcanza al operador produce ennegrecimiento, dependiendo de la calidad de la radiación atraviesa el aluminio o el plomo. El grado de ennegrecimiento es proporcional a la dosis recibida. Se usan durante 2 o 3 meses y son enviados a laboratorios para revelación estándar; en Chile, por ley, el cálculo se envía al ministerio de salud pública.
Dosis máximas permisibles para el operador:
0,05 Sv/año
0,004 Sv/mes
0,001 Sv/semana
0,0002 Sv/día
0,000025 Sv/hora.
La dosis máxima permisible para los no operadores pero expuestos (sala de espera, secretaria, entorno) es de un 10% la dosis del operador.
Protección para el operador:
Distancia de la fuente de radiación: la intensidad de la radiación disminuye en razón inversa al cuadrado de la distancia, así, si la distancia aumenta al doble, la radiación disminuye a un cuarto, por lo que la cantidad de radiación por unidad de área es menor (por lo divergente del rayo). Con la distancia aumenta, eso sí, el campo irradiado.
Blindaje: es una barrera entre la fuente de radiación y el operador. Existen 2 tipos:
• Biombos plomados, son los más usados; el mínimo espesor de un biombo para un equipo con una potencia de 70 Kv es de 1mm.
• Delantales plomados: con un cuello que haga de protector tiroideo, por ser esta glándula muy radiosensible.
El operador jamás debe interponerse en el trayecto del haz primario. Este es el problema del uso de pantallas fluoroscópicas.
Protección para el paciente
Blindaje: principalmente un delantal plomado, que tiene como función cubrir zonas que no necesitan ser irradiadas para el examen. Esto es muy estricto en pacientes con sospecha de embarazo, por lo que siempre se debe preguntar a las mujeres en edad
...