ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Radioterapia

moron0828 de Junio de 2015

2.692 Palabras (11 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 11

La radioterapia consiste en el empleo de radiaciones ionizantes parta detener la proliferación celular. En promedio, la mitad de los enfermos de cáncer recibe alguna forma de radiación en algún momento del tratamiento. Esta modalidad pude utilizarse cuando el objetivo es la curación del trastorno como en la enfermedad Hodgkin, seminomas testiculares, canceres localizados de cabeza y cuello o neoplasias del cuello uterino.

La radioterapia también puede utilizarse para controlar el cáncer cuando es imposible extirparlo quirúrgicamente o hay metástasis en ganglios locales o bien como método profiláctico para evitar la infiltración leucémica al encéfalo o medula espinal.

RADIOTERAPIA PALIATIVA:

La radioterapia paliativa se refiere al uso de métodos de radiación no para curar el cuerpo del cáncer, sino para disminuir el crecimiento del mismo y para aliviar los síntomas de enfermedad metastásica. Esto puede ser utilizado en pacientes cuyo cáncer ha alcanzado una etapa en donde la enfermedad es terminal y el paciente debe sentirse confortable. La radiación paliativa se considera sólo cuando los beneficios del tratamiento serán mayores que los posibles efectos secundarios negativos.

Algunos ejemplos que puedan indicar la posibilidad de los cuidados paliativos incluyen el cáncer que ha llegado a los huesos o al cerebro, un tumor canceroso que está presionando la médula espinal e inhibe el movimiento, tratamiento de urgencias oncológicas, como síndrome de la vena cava superior, un tumor canceroso que priva a una persona de comer, respirar, o de realizar un movimiento intestinal o el cáncer que causa sangrado en el estómago, la garganta, la vejiga u otros órganos.

La radioterapia utiliza dos tipos de radiaciones ionizantes, rayos electromagnéticos (rayos X y gamma) y partículas más pesadas (electrones, llamados también partículas beta, protones neutrones y partículas alfa), los cuales pueden alterar los tejidos.

La radiación puede ser administrada por sí sola o junto con otros tratamientos, como cirugía o quimioterapia. De hecho, se sabe que ciertos medicamentos son radiosensibilizantes. Esto significa que en realidad pueden hacer que las células cancerosas sean más sensibles a la radiación, lo que contribuye a que la radiación sea más eficaz en eliminar estas células.

FUNCIONAMIENTO DE LA RADIACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER

La radiación es energía que se transmite mediante ondas o mediante una corriente de partículas. Funciona al dañar los genes (ADN) en las células. Los genes controlan la manera en que las células crecen y se dividen. Cuando la radiación daña los genes de las células cancerosas, estas ya no puede crecer y dividirse. Con el tiempo, las células mueren. Esto significa que la radiación se puede usar para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de los tumores.

• El ciclo celular

Para entender cómo funciona la radioterapia como tratamiento contra el cáncer, es útil entender el ciclo de vida normal de una célula. El ciclo celular consiste en cinco fases, una de las cuales es la división misma de la célula. El proceso de separación, o división de la célula en dos se llama mitosis. Este proceso de cinco fases es controlado por proteínas conocidas como quinasas dependientes de ciclinas (CDKs). Debido a que las CDKs son tan importantes para la división celular normal, también tienen un número de mecanismos de control.

G0= Las células dejan de dividirse y realizan su trabajo normal en el organismo.

G1 = Se sintetizan el RNA y las proteínas para la división.

S = Síntesis (el ADN es producido por las nuevas células).

G2 = Se forma el aparato de la mitosis

M = Mitosis (la célula se divide en dos células)

• Pasos del ciclo celular

 Fase G0 (etapa de reposo): la célula aún no comienza a dividirse. Las células pasan la mayor parte de sus vidas en esta fase, llevando a cabo sus funciones corporales diarias, sin dividirse y sin preparase para la división. Dependiendo del tipo de célula, esta etapa puede durar desde unas pocas horas hasta muchos años. Cuando la célula recibe la señal de dividirse, pasa a la fase G1.

 Fase G1: la célula obtiene información que determina si pasa o no a la próxima fase y cuándo habría de hacerlo. Comienza a sintetizar más proteínas a fin de prepararse para la división. En esta fase también se produce el RNA que se necesita para copiar el ADN. Esta fase dura aproximadamente de 18 a 30 horas.

 Fase S: en la fase S, los cromosomas (los cuales contienen el código genético o ADN) se replican para que ambas células nuevas tengan el mismo ADN. Esta fase dura aproximadamente de 18 a 20 horas.

 Fase G2: durante esta fase se obtiene más información sobre si se procede con la división celular y cuándo hacerlo. La fase G2 ocurre justamente antes de que la célula comience a dividirse en dos células. La fase G2 dura de dos a diez horas.

 Fase M (mitosis): en esta fase, que dura sólo de 30 a 60 minutos, la célula se divide para formar dos células nuevas que son exactamente iguales.

• Las células y la radiación

La fase del ciclo celular es importante debido a que usualmente la radiación primero elimina las células que están en división activa. No funciona muy rápidamente en las células que se encuentran en la etapa de reposo (G0) o que se dividen con menos frecuencia. El término radiosensibilidadd escribe la probabilidad de que la célula sea dañada por radiación.

Las células cancerosas tienden a dividirse rápidamente y a crecer sin control. La radioterapia destruye las células cancerosas que se están dividiendo, pero también afecta las células en división de los tejidos normales. El daño a las células normales causa efectos secundarios indeseados. La radioterapia consiste siempre en un equilibrio entre la destrucción de las células cancerosas y minimizar el daño a las células normales.

La radiación no siempre destruye inmediatamente las células cancerosas ni las células normales. Puede que tomen días e incluso semanas de tratamiento para que las células comiencen a morir, y puede que continúen muriendo por meses después de completar el tratamiento. A menudo, los tejidos que crecen rápidamente, como la piel, la médula ósea, y el revestimiento de los intestinos son afectados inmediatamente. En contraste, el tejido de los nervios, los senos, el cerebro y los huesos muestran los efectos más tarde. Por esta razón, el tratamiento con radiación puede causar efectos secundarios que pudieran no presentarse sino hasta mucho tiempo después del tratamiento.

De tal suerte, los tejidos con división celular más frecuente son los más sensibles a los efectos de la radioterapia, como la medula ósea, tejido linfático, epitelio gastrointestinal y gónadas, los tejidos de proliferación más lenta o inactivos son relativamente radioresistentes y abarcan músculos, cartílagos y tejidos conectivos.

Se puede destruir un tumor radiosensible con una dosis de radiación que permita la regeneración celular en el tejido normal. Al parecer, los tumores bien oxigenados son los más sensibles a las radiaciones. Por tanto, se considera en teoría que los efectos de la radioterapia pueden reforzarse aumentando la concentración de oxígeno en los tumores. Además, si la radiación se proporciona cuando la mayor parte de las células tumorales está atravesando por el ciclo celular, el número de células cancerosas que se destruye es máximo.

Algunas sustancias químicas también actúan como radiosensibilizadores y sensibilizan tumores más hipóxicos a los efectos de la radioterapia. Las radiaciones se aplican en los sitios tumorales por mecanismos externos o internos.

RADIACIÓN EXTERMA

Si se utiliza radioterapia externa, se escoge el método de aplicación de acuerdo con la profundidad del tumor. Según la cantidad de energía que contengan, los rayos X pueden utilizarse para destruir células cancerosas en la superficie de la piel o en sitios más profundos del cuerpo. Entre más energía se utiliza, más se penetra en el cuerpo.

La radioterapia externa es un tratamiento localizado. Esto significa que la radiación se dirige únicamente a una parte específica del cuerpo. Por ejemplo, si usted tiene cáncer de pulmón recibirá radiación únicamente en el pecho y no en el resto del cuerpo.

Los dispositivos para tratamiento con kilovoltaje proporcionan la máxima dosis de radiación a las lesiones superficiales, como lesiones cutáneas y mamarias, en tanto que los aceleradores lineales y las maquinas betarrón producen rayos X de alta energía y administran sus dosis a estructuras más profundas con menor daño de la piel, y menor dispersión de la radiación dentro de los tejidos corporales.

En tanto los rayos gamma son otra forma de energía que se utiliza en la radioterapia. Esta energía se produce a partir de la desintegración espontanea de los elementos radiactivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com