Razones a favor de la donación
popoarticuloInforme3 de Abril de 2013
698 Palabras (3 Páginas)353 Visitas
Razones a favor de la donación
De la comparación entre las razones percibidas en la gente y las personales a favor de la donación surge que el motivo: después de muerto no sirven los órganos es mencionado por un porcentaje algo mayor en lo personal, mientras que el motivo: reciprocidad es mencionado por un porcentaje algo mayor como razón para que la gente done.
Esta diferencia puede entenderse a partir de la conocida menor disposición a percibir situaciones de riesgo en términos personales, y mayor disposición a atribuirlas a los demás. Así, es más plausible aducir que los demás piensan que pueden necesitar un órgano que pensarlo para uno mismo, lo que implica tomar en cuenta el riesgo de sufrir enfermedades personalmente. Esta tendencia es conocida en Psicología Social como primus inter pares, y equivale a percibirse a uno mismo como "mejor entre los pares", lo que en este contexto equivale a asumir una menor posibilidad de necesitar un órgano para uno mismo que para los demás.
El mayor porcentaje obtenido entre las motivaciones personales por la razón: después de muerto no sirven los órganos, puede entenderse como que los encuestados se perciben a sí mismos como más racionales y pragmáticos y desprendidos que lo que suponen que son las personas en general, a las que atribuyen en mayor porcentaje motivos centrados en el propio interés.
Como se ve la solidaridad, que puede considerarse como la más abstracta de las razones mencionadas, es la más frecuente, lo que muestra que en una sociedad gobernada por las leyes mercantilistas subsiste un deseo de abstraerse de tales leyes mediante la posibilidad de un don generoso, que expresa al mismo tiempo el deseo de desbordar la vida privada y las relaciones personales, al ofrecer un bien preciado a un otro impersonal y desconocido (el receptor puede ser cualquiera dentro de ciertos márgenes, y aún más, pueden ser varios).
Esta motivación es mencionada en mayor porcentaje por los varones, las personas de nivel educativo terciario y las de nivel socioeconómico alto.
La segunda razón esgrimida a favor de la donación por orden de frecuencias es la idea de que después de muerto no sirven los órganos. Remite a concebir el cuerpo muerto como algo separable de la persona que fue, a la idea del cadáver como algo deshumanizado. En este pensamiento un elemento clave, es la medida en que el cuerpo (o partes de él) es considerado como alienado o escindible de la persona, o, por el contrario, como inseparable de ella. Si se concibe que la persona es su cuerpo, puede pensarse que el cuerpo sigue siendo la persona, aun después de muerta. Sólo a partir de la idea de la separación entre el cuerpo y el ser, después de la muerte, es posible aceptar que ciertos órganos se escindan del resto del cuerpo.
Esta motivación, de carácter más pragmático, es mencionada en mayor porcentaje por las personas entre 18 y 24 años, y por las de nivel socioeconómico bajo.
La reciprocidad, tercera razón en cuanto a su frecuencia aducida a favor de la donación, hace pensar en la supervivencia en cierto modo de la moral del don, en la medida en que se supone, como planteaba Mauss, que "donar obliga" a los otros a re-donar. Se presupone que el estar dispuesto a donar se corresponde con la misma disposición en otras personas, que responderían con el mismo gesto. El modelo de sociedad que subyace a esta idea no es el del altruismo, como en el caso de la solidaridad, sino el del bien común, que se propone como necesario para el bienestar individual. Esta razón es mencionada en mayor porcentaje por las mujeres, las personas entre 33 y 44 años, de nivel educativo y de nivel socioeconómico bajos.
Finalmente, el deseo de trascendencia, la cuarta razón mencionada a favor de la donación, remite también al planteo
...