Re: Galaxy S3
Enviado por publi95 • 6 de Junio de 2013 • 525 Palabras (3 Páginas) • 308 Visitas
Luces de Bohemia se escribe en 1920, aunque fue editado en 1924. Haciendo referencia al contexto histórico podemos situar esta obra a finales de la época de la Retauración, el reinado de Alfonso XII (1877-1923), en esta etapa hay una alternancia en el poder entre conservadores y liberales, se lleva a cabo mediante corrupción en la que tenían un papel importante los caciques. La influencia de los caciques se representa en la obra mediante Dorio (Maura). También sale representada la Semana Trágica de Barcelona (1909) mediante el preso catalán, ya que lo habían arrestado por levantar un motín en la fabrica. Otros de los acontecimientos representados de la época son las huelgas de los obreros, y la creación de la Ley de Fugas, con la que se permitía disparar a cualquiera que intentase fugarse, en la obra se representa con la muerte injusta de un niño, al que su madre llora entre sus brazos. No solamente hace referencias a la época en la que está escrito sino también a épocas anteriores. En cuanto a contexto literario, la obra de Luces de Bohemia, Los jóvenes artistas de principios del siglo XX, buscan renovar la literatura, tomando como punto de partida la subjetiva mirada del autor sobre el mundo, que además está en crisis, en constante cambio político y social. De ahí la irrupción de tres grandes movimientos hasta 1936: Modernismo, Novecentismo,Vanguardias. Todos tienen en común el rechazo del mundo burgués y la reacción al concepto de arte del movimiento anterior y la apertura de unas nuevas vías expresivas. El deseo de renovación artística origina dos movimientos literarios que en torno a 1910 han alcanzado ya su máximo desarrollo: Modernismo y Generación del 98. Ambos movimientos surgen como reacción contra la cultura y las letras del siglo XIX, y revelan la insatisfacción de los escritores ante el mundo pero con dos talantes diferenciados: un talante más estético, que busca la renovación en la vida y el arte a través de su postura antiburguesa y de la recuperación de la belleza del lenguaje literario (el Modernismo) y el otro con un talante político e ideológico, muy preocupado por la realidad política española (la Generación del 98). Modernistas y noventayochistas coinciden en el tiempo, y muchos de los escritores de la época participan de ambas tendencias, como Antonio Machado o el propio Valle-Inclán. El joven Valle- Inclán de finales del siglo XIX cultivó una literatura modernista, de carácter evasivo. Pero los acontecimientos históricos y políticos que vivió la España de principios de siglo, marcarán la trayectoria ideológica de Valle Inclán. A Valle-Inclán le tocó vivir una época de España con muchos conflictos. Su ideología y su actitud política nos muestran a un Valle-Inclán comprometido con las causas populares, lo que supuso un acercamiento a las preocupaciones y sentido crítico propios de la generación del 98.No obstante, es importante mencionar la postura formal que
...