Reacciones Quimicas, Quimica 2
mireya17229 de Febrero de 2015
620 Palabras (3 Páginas)245 Visitas
Reacciones químicas en los siguientes procesos: la oxidación de hierro, la obtención del cemento y la fotosíntesis.
Oxidación de hierro:
Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.
Para que exista una reacción de reducción-oxidación, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, y otro que los acepte:
• El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir, siendo oxidado.
• El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir, siendo reducido.
Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio, se convierte en un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un «par redox». Análogamente, se dice que, cuando un elemento químico capta electrones del medio, este se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor oxidado.
La obtención del cemento.
Es una pasta de hidróxido de calcio y arena (llamado también mortero), que podía ser usada para pegar tabiques y piedras en las diferentes construcciones. Dicho material, poco a poco captura dióxido de carbono de la atmósfera, con lo que el hidróxido de calcio se va convirtiendo nuevamente en el duro carbonato de calcio del cual partió su fabricación.
Así podemos decir que el cemento es un conglomerante hidráulico al que se le agrega arena y agua. Un conglomerante es una sustancia o material que tiene la capacidad de unir diferentes materiales, dando cohesión al conjunto de ellos.
Cuando el silicato se encuentra ya hidratado, recibe el nombre de gel de tobermorita, el cual forma cristales bastante resistentes que se adhieren a través de fortísimos enlaces silicio-oxígeno a la arena, y también al conglomerado, es decir, a las pequeñas rocas que se suelen mezclar con el cemento. Como el otro producto de la reacción es el hidróxido de calcio, la mezcla en cuestión debe tratarse como si de material corrosivo se tratase durante el tiempo que dure el proceso de endurecimiento de la mezcla.
La fotosíntesis.
A diferencia de los animales, que necesitan dirigir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir su propio alimento a través de este proceso: fotosíntesis .Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es encargado de absorber la luz adecuada para realizar
este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias.
La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 ( dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
Factores que condicionan la fotosíntesis
*La luz.
*El agua.
*El dióxido de carbono.
*Los pigmentos.
*La temperatura.
¿Cómo se produce la fotosíntesis?
La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas, aunque en menor proporción puede producirse en los tallos, especialmente en algunas plantas que han sufrido adaptaciones, como los cactus o las plantas crasas.
Las hoja consta fundamentalmente de las siguientes partes:
- Epidermis: La epidermis es la capa externa de la hoja que la cubre tanto por el
...