ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones

MiriNan25 de Abril de 2014

554 Palabras (3 Páginas)262 Visitas

Página 1 de 3

Alcanos:

Pirólisis. Se produce cuando se calientan alcanos a altas temperaturas en ausencia de Oxígeno. Se rompen enlaces C-C y C-H, formando radicales, que se combinan entre sí formando otros alcanos de mayor número de C.

Combustión: Todos los alcanos reaccionan con oxígeno en una reacción de combustión, si bien se torna más difícil de inflamar al aumentar el número de átomos de carbono. La ecuación general para la combustión completa es:

CnH2n+2 + (1,5n+0,5)O2 → (n+1)H2O + nCO2

Halogenación: Los alcanos reaccionan con halógenos en la denominada reacción de halogenación radicalaria. Los átomos de hidrógeno del alcano son reemplazados progresivamente por átomos de halógeno. Los radicales libres son las especies que participan en la reacción, que generalmente conduce a una mezcla de productos. La reacción es altamente exotérmica, y puede resultar en una explosión.

Alquenos:

Adición con hidrógeno

Los alquenos pueden hidrogenar en presencia de catalizadores, que son el platino (Pt), paladio (Pd), ó niobio (Nb) finalmente divididos, generando un alcano.

Ejemplos:

Adición con halógenos

Un alqueno puede reaccionar con un halógeno, formando un alcano dihalogenado vecinal; los átomos de halógeno se adicionan en cada carbono que contenía el doble enlace, previo rompimiento de éste.

Ejemplos:

Polimerización

Bajo condiciones apropiadas un alqueno logra reaccionar con otras moléculas similares, formandopolímeros. Un polímero está formado por un conjunto de moléculas iguales, en muchos casos carios cientos de miles; a la unidad molecular básica se le llama monómero.

Hay polímeros naturales (caucho, proteínas, etc..), como también gran variedad de polímeros sintéticos.

El etileno al calentarse con oxígeno a alta presión, genera un polímero de alto peso molecularllamado polietileno.

Un importante polímero es el “teflón”, muy usado en cocinas y parrillas eléctricas, por sus características de ser un aislante eléctrico y conservar su estabilidad hasta 325°C.

Combustión: Como todos los hidrocarburos, los alquenos son combustibles, ardiendo en presencia de oxígeno.

Ejemplos:

La dihidroxilación de un alqueno consiste en añadir un grupo -OH a cada carbono para formar dioles vecinales. Esta reacción se puede realizar con tetraóxido de osmio en agua oxigenada, o bien con permanganato de potasio en agua.

El agua es un ácido muy débil, con una concentración de protones insuficiente para iniciar la reacción de adición electrófila. Es necesario añadir al medio un ácido (H2SO4) para que la reacción tenga lugar.

Esta reacción también es conocida como hidratación de alquenos y genera alcoholes.

Alquinos:

Adición de hidrógeno

Con el empleo de catalizadores como platino, paladio o niquel, los alquinos se adicionan a hidrógenos produciendo un alqueno.

Ejemplo:

2Adición de halógenos

El cloro o el bromo se adicionan a un triple enlace, pudiendo obtenerse un dihaloalqueno o un tetrahaloalcano.

Ejemplo:

3Adición de halogenuros de hidrógeno

El HCl, HBr o HI se pueden adicionar a un triple enlace, produciendo un haloalqueno o un dihaloalcano.

Ejemplo:

4Adición de agua

La adición directa de agua al acetileno, en presencia de sulfato mercúrico y H2SO4 acuoso, es un método industrial para la obtención de etanal.

5Polimerización

El acetileno se puede polimerizar dando benceno, esto se logra a 70°C y 15 atm., en presencia de catalizadores especiales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com